Aplicación del método PDCA para reducción del costo operacional en el proceso de fermentación del área de elaboración de cerveza. Empresa Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A. Lima 2015
Descripción del Articulo
La tesis se enfoca en la Aplicación del Método PDCA para la reducción del costo Operacional en el proceso de Fermentación del Área de Elaboración de Cerveza. Empresa Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A.- Lima, con el objetivo de evaluar la relación que existe entre la aplicación de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/17806 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/17806 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Metodología PDCA Costos Operativos Proceso de Fermentación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | La tesis se enfoca en la Aplicación del Método PDCA para la reducción del costo Operacional en el proceso de Fermentación del Área de Elaboración de Cerveza. Empresa Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A.- Lima, con el objetivo de evaluar la relación que existe entre la aplicación del Método PDCA y la reducción del costo operacional en el proceso de Fermentación del Área de Elaboración de Cerveza. Empresa Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A.- Lima. Alrespecto el autor Calidad total y Productividad tercera edición Humberto Gutiérrez Pulido, pag. 120 (2010) comenta sobre el ciclo PHVA (planear, hacer, verificar y actuar) es de gran utilidad para estructurar y ejecutar proyectos de mejora de la calidad y la productividad en cualquier nivel jerárquico en una organización, asimismo, el autor Alfonso García Cantú (2011), Productividad y la reducción de costos, afirma que en la práctica se usan discriminadamente los términos de eficiencia, eficacia y Productividad, pero estos términos se relacionan a la reducción de costos. La productividad tiene su fundamento en un principio económico que ha estado siempre presente en la mente de la humanidad: producir más con menos costos. El presente estudio es de tipo aplicada, se hará uso de los conocimientos teóricos obtenidos sobre el Método PDCA para la reducción del costo operacional y el diseño que utilizaremos es la Pre experimental, diseño de pre prueba / pos prueba con un solo grupo, ya que realizan mediciones antes y después de aplicar la metodología. Las técnicas e instrumentos empleados son la recolección y análisis de datos. Se utilizó el tipo de estudio explicativo, el cual estaba orientado a explicar o identificar las razones causales de la presencia de acontecimientos, que se dan en área en mención. En este tipo de diseño se administró un estímulo en la variable independiente en la modalidad de pre test y post test, así mismo se empleó la técnica de la encuesta, para cuyos efectos se elaboró un cuestionario de 28 preguntas. Se consideró como muestra a lostrabajadores del área de elaboración de cerveza. En los primeros tres capítulos presentamos el marco referencial para el desarrollo de nuestro estudio (Introducción, Marco Teórico y Resultados), seguido del Capítulo IV, donde se presenta el tema y la discusión, así como también el Capítulo V y VI donde se detalla las recomendaciones y conclusiones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).