Percepción cultural de la floricultura por los comuneros de San Isidro de Chicón – Urubamba – Cusco

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación es el resultado del proceso de investigación realizada en la comunidad campesina de Chicón, Provincia de Urubamba, Departamento del Cusco, intitulada “PERCEPCIÓN SOBRE LA PRODUCCIÓN DE LA FLORICULTURA POR LOS COMUNEROS DE SAN ISIDRO DE CHICÓN – URUBAMBA – CUSCO”....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Villafuerte, Edith Xuxa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5229
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/5229
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Percepción Cultural
Floricultura
Economía familiar campesina
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación es el resultado del proceso de investigación realizada en la comunidad campesina de Chicón, Provincia de Urubamba, Departamento del Cusco, intitulada “PERCEPCIÓN SOBRE LA PRODUCCIÓN DE LA FLORICULTURA POR LOS COMUNEROS DE SAN ISIDRO DE CHICÓN – URUBAMBA – CUSCO”. El trabajo de investigación, tiene como objetivo aportar a las Ciencias Sociales. El trabajo de investigación se ha centrado en comprender la percepción que tienen los campesinos sobre la producción de la floricultura, para lo cual se ha tomado en cuenta los últimos cinco años (2015-2019)Pino Ticona, William Edward. La floricultura en las familias campesinas de Chicón se constituye en una actividad significativa para la economía familiar, las flores se categorizan por ser naturales y cultivas. En esta investigación ponemos como centro de nuestra atención la producción de los pobladores de la comunidad de San Isidro de Chicón durante los últimos cinco años, se inicia su actividad gracias a la llegada de un campesino Tarmeño. Quien genera cambios en la perspectiva hacia las flores, por lo que aprenden una nueva forma de explotar la tierra, comenzando así a producir flores generando cambios socioculturales y económicos en las familias.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).