Representaciones y acciones sociales ante el desastre glaciar en la cuenca Chicón - Urubamba
Descripción del Articulo
En la presente investigación, tras una búsqueda de informes periodísticos y versiones populares se ha evidenciado que en el Distrito de Urubamba y en particular en el nevado Chicón acontecieron aluviones asociados al retroceso glaciar en los años 1679, 1942 y 2010 que han sido registrados por el Ins...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2296 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/2296 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Desastre glaciar Impacto social Percepción poblacional Acciones sociales http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
Sumario: | En la presente investigación, tras una búsqueda de informes periodísticos y versiones populares se ha evidenciado que en el Distrito de Urubamba y en particular en el nevado Chicón acontecieron aluviones asociados al retroceso glaciar en los años 1679, 1942 y 2010 que han sido registrados por el Instituto de Defensa Civil (INDECI), Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET), Municipalidad Provincial de Urubamba y Organismos no Gubernamentales. Frente a tales sucesos, el acontecer nacional llamaba nuestra atención, pues se desarrollaba la Conferencia de Partes COP20, lo cual significaba que el Estado e instituciones privadas comenzaban a visibilizar los estudios científicos y técnicos sobre esta latente preocupación mundial que se dirige a los cambios climáticos y desastres así como sus impactos. Si bien, estos son aportes importantes para la mitigación y reducción de desastres, existen muy pocos estudios que proporcionen la percepción de la población que día a día experimenta y construye representaciones en torno a fenómenos como aluviones, huaycos, lluvias torrenciales, etc. Es por ello, que en la investigación se usa el enfoque de las representaciones sociales, propuesto por Serge Moscovici, y definido de mejor manera por Denisse Jodelet (2000:10), como lo concerniente al conocimiento del sentido común, que se pone a disposición en la experiencia cotidiana, situándolo también como sistemas de significaciones que permiten interpretar el curso de los acontecimientos y las relaciones sociales; que expresan la relación que los individuos y los grupos mantienen con el mundo. El propósito de esta investigación es dar a entender cómo los pobladores de la Cuenca Chicón del distrito de Urubamba reconstruyen socialmente un desastre glaciar, conocido como aluvión, al cual le adjudican causas naturales y provocadas. Además, se pretende reconstruir el proceso cultural alrededor de un suceso que afectó a los pobladores del Valle Sagrado de los Incas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).