Factores asociados a supervivencia del recién nacido extremadamente prematuro; servicio de neonatología, Hospital Regional Cusco 2016-2018
Descripción del Articulo
El objetivo del presente trabajo fue determinar los factores asociados a supervivencia del recién nacido extremadamente prematuro; servicio de neonatología, Hospital Regional, Cusco, 2016-2018. Cuya metodología fue descriptiva, de supervivencia, retrospectivo de corte transversal. La población encon...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4046 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/4046 |
Nivel de acceso: | acceso cerrado |
Materia: | Supervivencia Recién nacido extremadamente prematuro Neonatología http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
id |
RUNS_70c9dcf74c082060cd319b518b75cb83 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4046 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
|
spelling |
Velasco Cabala, TomasAncasi Vera, Roy Jeffrey2019-04-02T17:43:47Z2019-04-02T17:43:47Z2019253T20190232MD/064/2019http://hdl.handle.net/20.500.12918/4046El objetivo del presente trabajo fue determinar los factores asociados a supervivencia del recién nacido extremadamente prematuro; servicio de neonatología, Hospital Regional, Cusco, 2016-2018. Cuya metodología fue descriptiva, de supervivencia, retrospectivo de corte transversal. La población encontrada es en número de 58 neonatos extremadamente prematuros, del servicio de neonatología en el Hospital Regional Cusco entre el año 2016 a 2018, a los que se sometió a criterios de inclusión y exclusión. Se describió a la población con sus respectivas variables en estudio por frecuencias relativas y porcentajes, se determinó el nivel de significancia (p) de las variables con supervivencia realizando análisis bivariado y multivariado haciendo uso del Chi2 y prueba exacta de Fisher, expuesto en tablas y gráficos. A los factores con significancia se hizo pruebas de correlación (Pearson) para ver el grado de asociación con la supervivencia de los neonatos. Los resultados del total de la población cumplen con los criterios de inclusión y exclusión, se contó con 50 neonatos extremadamente prematuros. La sobrevida de los neonatos extremadamente prematuros en el Hospital Regional Cusco es de 2.595 días. Los factores asociados a sobrevida son el peso del recién nacido (p=0.001 y r=-0.001) y la ruptura prematura de membranas (p=0.001 y r=0.467). Se concluye que, en los neonatos extremadamente prematuros existen factores asociados al peso del recién nacido y el antecedente de ruptura prematura de membranas.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSupervivenciaRecién nacido extremadamente prematuroNeonatologíahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02Factores asociados a supervivencia del recién nacido extremadamente prematuro; servicio de neonatología, Hospital Regional Cusco 2016-2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludTítulo profesionalMedicina Humana7004330223900430http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional912016ORIGINAL253T20190232.pdfapplication/pdf63062http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4046/1/253T20190232.pdf6c3a8ea473baf6d1b4c2d07feedac5beMD51TEXT253T20190232.pdf.txt253T20190232.pdf.txtExtracted texttext/plain3446http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4046/2/253T20190232.pdf.txt955a2188bb7318619f8ef50e2910e6beMD5220.500.12918/4046oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/40462021-07-27 19:22:24.86DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Factores asociados a supervivencia del recién nacido extremadamente prematuro; servicio de neonatología, Hospital Regional Cusco 2016-2018 |
title |
Factores asociados a supervivencia del recién nacido extremadamente prematuro; servicio de neonatología, Hospital Regional Cusco 2016-2018 |
spellingShingle |
Factores asociados a supervivencia del recién nacido extremadamente prematuro; servicio de neonatología, Hospital Regional Cusco 2016-2018 Ancasi Vera, Roy Jeffrey Supervivencia Recién nacido extremadamente prematuro Neonatología http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
title_short |
Factores asociados a supervivencia del recién nacido extremadamente prematuro; servicio de neonatología, Hospital Regional Cusco 2016-2018 |
title_full |
Factores asociados a supervivencia del recién nacido extremadamente prematuro; servicio de neonatología, Hospital Regional Cusco 2016-2018 |
title_fullStr |
Factores asociados a supervivencia del recién nacido extremadamente prematuro; servicio de neonatología, Hospital Regional Cusco 2016-2018 |
title_full_unstemmed |
Factores asociados a supervivencia del recién nacido extremadamente prematuro; servicio de neonatología, Hospital Regional Cusco 2016-2018 |
title_sort |
Factores asociados a supervivencia del recién nacido extremadamente prematuro; servicio de neonatología, Hospital Regional Cusco 2016-2018 |
author |
Ancasi Vera, Roy Jeffrey |
author_facet |
Ancasi Vera, Roy Jeffrey |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Velasco Cabala, Tomas |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ancasi Vera, Roy Jeffrey |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Supervivencia Recién nacido extremadamente prematuro Neonatología |
topic |
Supervivencia Recién nacido extremadamente prematuro Neonatología http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
description |
El objetivo del presente trabajo fue determinar los factores asociados a supervivencia del recién nacido extremadamente prematuro; servicio de neonatología, Hospital Regional, Cusco, 2016-2018. Cuya metodología fue descriptiva, de supervivencia, retrospectivo de corte transversal. La población encontrada es en número de 58 neonatos extremadamente prematuros, del servicio de neonatología en el Hospital Regional Cusco entre el año 2016 a 2018, a los que se sometió a criterios de inclusión y exclusión. Se describió a la población con sus respectivas variables en estudio por frecuencias relativas y porcentajes, se determinó el nivel de significancia (p) de las variables con supervivencia realizando análisis bivariado y multivariado haciendo uso del Chi2 y prueba exacta de Fisher, expuesto en tablas y gráficos. A los factores con significancia se hizo pruebas de correlación (Pearson) para ver el grado de asociación con la supervivencia de los neonatos. Los resultados del total de la población cumplen con los criterios de inclusión y exclusión, se contó con 50 neonatos extremadamente prematuros. La sobrevida de los neonatos extremadamente prematuros en el Hospital Regional Cusco es de 2.595 días. Los factores asociados a sobrevida son el peso del recién nacido (p=0.001 y r=-0.001) y la ruptura prematura de membranas (p=0.001 y r=0.467). Se concluye que, en los neonatos extremadamente prematuros existen factores asociados al peso del recién nacido y el antecedente de ruptura prematura de membranas. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-04-02T17:43:47Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-04-02T17:43:47Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20190232 MD/064/2019 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/4046 |
identifier_str_mv |
253T20190232 MD/064/2019 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/4046 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4046/1/253T20190232.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4046/2/253T20190232.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6c3a8ea473baf6d1b4c2d07feedac5be 955a2188bb7318619f8ef50e2910e6be |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1742881470575280128 |
score |
13.902393 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).