Estudio hidrogeológico de la microcuenca de Chinchero, Cusco

Descripción del Articulo

En la presente Tesis el tema desarrollado es el “Estudio Hidrogeológico de la Microcuenca de Chinchero”, ubicado en el distrito de Chinchero, provincia de Urubamba y departamento de Cusco; hidrográficamente constituye la cabecera de la microcuenca de Huaypo-Chinchero, que pertenece a la cuenca Vilca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arqque Nuñez, Edson, Huaman Huayllani, Roger Jaime
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5601
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/5601
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hidrogeológico
Microcuenca
Balance hídrico
Precipitación
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
Descripción
Sumario:En la presente Tesis el tema desarrollado es el “Estudio Hidrogeológico de la Microcuenca de Chinchero”, ubicado en el distrito de Chinchero, provincia de Urubamba y departamento de Cusco; hidrográficamente constituye la cabecera de la microcuenca de Huaypo-Chinchero, que pertenece a la cuenca Vilcanota, enmarcada en una superficie de 1,952.75 Ha. Estudio desarrollado es con el fin de conocer las características hidrogeológicas y realizar el balance hídrico. Como parte del desarrollo del estudio se determinó, las variables hidrometeorológicas como: la precipitación (793.10 mm/año), temperatura (9.07 °C), evaporación (1370.1 mm/año), horas sol (2662.8 hora/año), la evapotranspiración potencial (1259 mm/año) y evapotranspiración real (460.47 mm/año). La oferta hídrica superficial está distribuido en un riachuelo y 24 lagunetas; y la oferta hídrica subterránea se presenta en 45 manantes que ofertan un caudal total de 10.92 l/seg, y en el acuífero poroso de mermepampa en un volumen neto saturado de 25, 871,192 m3. Según la permeabilidad de los materiales se identificó las unidades geohidricas como: acuífero poroso (22.0 %), acuífero limo-arcillosa (2.8 %), acuífero poroso palustre (4.4 %), acuífero limo-gravoso (5.4 %), acuífero kárstico (4.2 %), acuitardo fisurado (0.3 %), y acuitardo lutitico (56.3 %); de los cuales el acuífero poroso es de interés hidrogeológico, presenta una transmisividad baja (20.09 m2/día) y una permeabilidad (1.03 m/día). De la evaluación hidroquímica, la microcuenca presenta tres tipos de agua: cálcica-magnésica-bicarbonatada-sulfatada, cálcico-magnésica-bicarbonatadas y cálcicas bicarbonatadas con alta dureza. La demanda de agua para consumo humano es 245,944.3 m3/año y la demanda de agua para uso agrícola es de 248.1 l/seg. El estudio determinó que la microcuenca presenta un acuífero de interés (acuífero poroso) y existe un déficit de agua para consumo humano.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).