Relación del nivel socioeconómico, estado nutricional e inicio de la pubertad en mujeres, Cusco 2017

Descripción del Articulo

Introducción: la pubertad es el proceso en que las niñas se transforman en personas sexualmente maduras, capaces de reproducirse; es influenciada por factores genéticos, ambientales y sociodemográficos; es importante evaluar la normalidad de esta ya que la pubertad precoz se asocia a patología cardi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Casafranca Serrano, Katherine Fernanda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4871
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/4871
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Estado nutriciona
Pubertad
Nivel socioeconómico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
id RUNS_6ea306edb4b12711bd9f86fd3a3d1ff8
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4871
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
spelling Gamarra Contreras, Marco AntonioCasafranca Serrano, Katherine Fernanda2019-12-19T22:25:10Z2019-12-19T22:25:10Z2018253T20180428MD/018/2018http://hdl.handle.net/20.500.12918/4871Introducción: la pubertad es el proceso en que las niñas se transforman en personas sexualmente maduras, capaces de reproducirse; es influenciada por factores genéticos, ambientales y sociodemográficos; es importante evaluar la normalidad de esta ya que la pubertad precoz se asocia a patología cardiovascular y sobre todo a cáncer de mama, entre otras. Objetivos: Estratificar socioeconómicamente(NSE) a las participantes, evaluarlas nutricionalmente utilizando el IMC para la edad, caracterizar su procedencia asi como identificar la relación existente entre estas variables y el inicio de la pubertad, evaluado por la telarquia y menarquia. Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en el año 2017 a un total de 378 participantes entre 8 y 12 años a las cuales se les aplico una encuesta, las mediciones antropométricas y de la escala Tanner para desarrollo mamario. Para el análisis se utilizó T se Student para muestras independientes y ANOVA para comparar los grupos de IMC. Resultados: La edad media fue de: 10.15 años, la edad promedio de la telarquia (Tanner 2) fue de 10.45 ± 1.22 y de la menarquia fue de 11.07 ± 0.95. La edad de Tanner 2 en el NSE medio fue de 10.11 años, mientras que en el bajo fue de 11.89 (p=0.000), en la procedencia urbana: 10.36 y en la rural fue de 11.7(p=0.001), la prueba de ANOVA arrojo una relación inversa entre el IMC para la edad y la edad de la telarquia(p=0.000). Al evaluar la edad de la menarquia: se presentó a los 10.73 años en el nivel medio, y a los 11.41 en el bajo(p=0.009), a los 11.04 años en la procedencia urbana y a los 11.67 años(p=0.275), finalmente una prueba de ANOVA positiva para la relación entre el IMC y la edad de la menarquia. Conclusiones: Se encontró relación inversa significativa entre la Telarquia y el NSE y el IMC para la edad, y relación con la procedencia urbana en las que la Telarquia se presentaba antes. Con respecto a la menarquia fue influenciada por el mayor IMC y un mejor NSE, no así por la procedenciaTesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACEstado nutricionaPubertadNivel socioeconómicohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04Relación del nivel socioeconómico, estado nutricional e inicio de la pubertad en mujeres, Cusco 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludTítulo profesionalMedicina Humana23937290http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional912016ORIGINAL253T20180428.pdfapplication/pdf92904http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4871/1/253T20180428.pdf340debcb0e68e9dc6fc4bbfe8f944451MD51TEXT253T20180428.pdf.txt253T20180428.pdf.txtExtracted texttext/plain2607http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4871/2/253T20180428.pdf.txt9de50a42e9d5e63cea297122ff491d48MD5220.500.12918/4871oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/48712021-07-27 19:22:24.283DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Relación del nivel socioeconómico, estado nutricional e inicio de la pubertad en mujeres, Cusco 2017
title Relación del nivel socioeconómico, estado nutricional e inicio de la pubertad en mujeres, Cusco 2017
spellingShingle Relación del nivel socioeconómico, estado nutricional e inicio de la pubertad en mujeres, Cusco 2017
Casafranca Serrano, Katherine Fernanda
Estado nutriciona
Pubertad
Nivel socioeconómico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
title_short Relación del nivel socioeconómico, estado nutricional e inicio de la pubertad en mujeres, Cusco 2017
title_full Relación del nivel socioeconómico, estado nutricional e inicio de la pubertad en mujeres, Cusco 2017
title_fullStr Relación del nivel socioeconómico, estado nutricional e inicio de la pubertad en mujeres, Cusco 2017
title_full_unstemmed Relación del nivel socioeconómico, estado nutricional e inicio de la pubertad en mujeres, Cusco 2017
title_sort Relación del nivel socioeconómico, estado nutricional e inicio de la pubertad en mujeres, Cusco 2017
author Casafranca Serrano, Katherine Fernanda
author_facet Casafranca Serrano, Katherine Fernanda
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Gamarra Contreras, Marco Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Casafranca Serrano, Katherine Fernanda
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Estado nutriciona
Pubertad
Nivel socioeconómico
topic Estado nutriciona
Pubertad
Nivel socioeconómico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
description Introducción: la pubertad es el proceso en que las niñas se transforman en personas sexualmente maduras, capaces de reproducirse; es influenciada por factores genéticos, ambientales y sociodemográficos; es importante evaluar la normalidad de esta ya que la pubertad precoz se asocia a patología cardiovascular y sobre todo a cáncer de mama, entre otras. Objetivos: Estratificar socioeconómicamente(NSE) a las participantes, evaluarlas nutricionalmente utilizando el IMC para la edad, caracterizar su procedencia asi como identificar la relación existente entre estas variables y el inicio de la pubertad, evaluado por la telarquia y menarquia. Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en el año 2017 a un total de 378 participantes entre 8 y 12 años a las cuales se les aplico una encuesta, las mediciones antropométricas y de la escala Tanner para desarrollo mamario. Para el análisis se utilizó T se Student para muestras independientes y ANOVA para comparar los grupos de IMC. Resultados: La edad media fue de: 10.15 años, la edad promedio de la telarquia (Tanner 2) fue de 10.45 ± 1.22 y de la menarquia fue de 11.07 ± 0.95. La edad de Tanner 2 en el NSE medio fue de 10.11 años, mientras que en el bajo fue de 11.89 (p=0.000), en la procedencia urbana: 10.36 y en la rural fue de 11.7(p=0.001), la prueba de ANOVA arrojo una relación inversa entre el IMC para la edad y la edad de la telarquia(p=0.000). Al evaluar la edad de la menarquia: se presentó a los 10.73 años en el nivel medio, y a los 11.41 en el bajo(p=0.009), a los 11.04 años en la procedencia urbana y a los 11.67 años(p=0.275), finalmente una prueba de ANOVA positiva para la relación entre el IMC y la edad de la menarquia. Conclusiones: Se encontró relación inversa significativa entre la Telarquia y el NSE y el IMC para la edad, y relación con la procedencia urbana en las que la Telarquia se presentaba antes. Con respecto a la menarquia fue influenciada por el mayor IMC y un mejor NSE, no así por la procedencia
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-19T22:25:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-19T22:25:10Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20180428
MD/018/2018
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/4871
identifier_str_mv 253T20180428
MD/018/2018
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/4871
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4871/1/253T20180428.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4871/2/253T20180428.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 340debcb0e68e9dc6fc4bbfe8f944451
9de50a42e9d5e63cea297122ff491d48
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881428289355776
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).