Relación del nivel socioeconómico, estado nutricional e inicio de la pubertad en mujeres, Cusco 2017

Descripción del Articulo

Introducción: la pubertad es el proceso en que las niñas se transforman en personas sexualmente maduras, capaces de reproducirse; es influenciada por factores genéticos, ambientales y sociodemográficos; es importante evaluar la normalidad de esta ya que la pubertad precoz se asocia a patología cardi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Casafranca Serrano, Katherine Fernanda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4871
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/4871
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Estado nutriciona
Pubertad
Nivel socioeconómico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:Introducción: la pubertad es el proceso en que las niñas se transforman en personas sexualmente maduras, capaces de reproducirse; es influenciada por factores genéticos, ambientales y sociodemográficos; es importante evaluar la normalidad de esta ya que la pubertad precoz se asocia a patología cardiovascular y sobre todo a cáncer de mama, entre otras. Objetivos: Estratificar socioeconómicamente(NSE) a las participantes, evaluarlas nutricionalmente utilizando el IMC para la edad, caracterizar su procedencia asi como identificar la relación existente entre estas variables y el inicio de la pubertad, evaluado por la telarquia y menarquia. Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en el año 2017 a un total de 378 participantes entre 8 y 12 años a las cuales se les aplico una encuesta, las mediciones antropométricas y de la escala Tanner para desarrollo mamario. Para el análisis se utilizó T se Student para muestras independientes y ANOVA para comparar los grupos de IMC. Resultados: La edad media fue de: 10.15 años, la edad promedio de la telarquia (Tanner 2) fue de 10.45 ± 1.22 y de la menarquia fue de 11.07 ± 0.95. La edad de Tanner 2 en el NSE medio fue de 10.11 años, mientras que en el bajo fue de 11.89 (p=0.000), en la procedencia urbana: 10.36 y en la rural fue de 11.7(p=0.001), la prueba de ANOVA arrojo una relación inversa entre el IMC para la edad y la edad de la telarquia(p=0.000). Al evaluar la edad de la menarquia: se presentó a los 10.73 años en el nivel medio, y a los 11.41 en el bajo(p=0.009), a los 11.04 años en la procedencia urbana y a los 11.67 años(p=0.275), finalmente una prueba de ANOVA positiva para la relación entre el IMC y la edad de la menarquia. Conclusiones: Se encontró relación inversa significativa entre la Telarquia y el NSE y el IMC para la edad, y relación con la procedencia urbana en las que la Telarquia se presentaba antes. Con respecto a la menarquia fue influenciada por el mayor IMC y un mejor NSE, no así por la procedencia
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).