Implementación del método de superficie límite de energía potencial (pebs) para el cálculo del tiempo crítico de liberación de falla para un sistema multimáquina - Cusco 2023
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se desarrolla a partir del estudio de nuevos métodos de implementación para el cálculo del tiempo crítico de liberación de falla por apertura en sistemas eléctricos de potencia (SEP), la cual, conlleva a que el SEP sea más robusto y confiable en su respuesta ante...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10129 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/10129 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Energía Potencial PEBS Maquina Síncrona Tiempo critico de liberación de falla http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación se desarrolla a partir del estudio de nuevos métodos de implementación para el cálculo del tiempo crítico de liberación de falla por apertura en sistemas eléctricos de potencia (SEP), la cual, conlleva a que el SEP sea más robusto y confiable en su respuesta ante disturbios que pueden afectar su estabilidad. Dichos métodos son desarrollados de acuerdo a sus características. Para este estudio se implementó el método de superficie límite de energía potencial (PEBS), el cual, al poseer la característica de ser un método directo (no realiza la integración numérica de las ecuaciones diferenciales) puede ser utilizado en tiempo real debido al poco consumo computacional que obtiene. Este estudio contempla la implementación del método PEBS a un sistema simulado (Sistema IEEE 14 barras), así como a un sistema real (Sistema eléctrico de Machupicchu - primera fase) para el análisis ante datos simulados y reales para obtener la respuesta del PEBS ante diferentes situaciones y disturbios. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).