Análisis y aplicación del triángulo de Potier en las máquinas síncronas

Descripción del Articulo

Los fundamentos de las máquinas síncronas simplemente nos enseñan la información necesaria relacionada con los materiales magnéticos, tales como: inductancia, reticencia, conceptos de energía, imanes permanentes e inducción de CA. Para poder entender posteriormente la operación y el modelado de máqu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Esteban Isla, Jesús Martín
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/5905
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/5905
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Triángulo de Potier
Máquinas síncronas
Descripción
Sumario:Los fundamentos de las máquinas síncronas simplemente nos enseñan la información necesaria relacionada con los materiales magnéticos, tales como: inductancia, reticencia, conceptos de energía, imanes permanentes e inducción de CA. Para poder entender posteriormente la operación y el modelado de máquinas sincrónicas, para ahondar aún más nuestros conocimientos sobre las máquinas síncronas y la idea detrás de éstos temas como: elementos principales de máquinas sincrónicas, distribución de devanados, corrientes parásitas, definición de fmm, efecto de polos redondos o salientes, saturación, pérdidas y operación sincrónica serán de vital importancia en la formación ingenieríl. La tesis para su mejor comprensión y siguiendo los lineamientos de la investigación científica se desarrollo en cinco capítulos los cuales son: 1. Bases fundamentales de la tesis 2. Marco teórico y antecedentes 3. Análisis de las máquinas síncronas trifásicas de gran potencia 4. Metodología de la investigación 5. Método del triángulo de potier y aplicación En el primer capítulo se plantea el problema general y los problemas específicos, con sus objetivos correspondientes, además se plantea las variables, la justificación y la hipótesis general como específicas; el segundo capítulo se hace referencia a los conceptos generales sobre las máquinas síncronas, dando bastante énfasis en el marco teórico al método del triángulo de Potier; en el tercer capítulo se remarca el análisis a las máquinas síncronas trifásicas, tipos, construcción etc, en el cuarto capítulo se analiza la construcción del triángulo de Potier y finalmente el quinto capítulo se da un ejemplo práctico de aplicación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).