Estudio paleopatológico dental de las colecciones osteológicas humanas: Pre incas, incas y coloniales de la Dirección Regional de Cultura del Cusco, 2012

Descripción del Articulo

INTRODUCCIÓN.· El estudio de la Paleopatología examina la evolución y progreso de la enfermedad en los seres humanos a través de largos periodos de tiempo. los dientes y sus estructuras de. soporte proporcionan, debidamente estudiados, una gran cantidad de información, pero por sobre todo, sobre la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ortiz De Orue, Ninantay Darwin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/828
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/828
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Paleopatología dental
Aleodontología
Odontología forense
Antropología dental
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:INTRODUCCIÓN.· El estudio de la Paleopatología examina la evolución y progreso de la enfermedad en los seres humanos a través de largos periodos de tiempo. los dientes y sus estructuras de. soporte proporcionan, debidamente estudiados, una gran cantidad de información, pero por sobre todo, sobre la salud buco-dental de una población. OBJETIVO GENERAL.- Conocer la frecuencia de las patologías dentales (enfermedad periodontal, cálculo dental, lesiones periapicales, desgaste dentario, caries dental e hipoplasia dental) presentes en las colecciones osteológicas humanas pre-incas, incas y coloniales de la dirección regional de cultura del Cusco, entre Enero- Abril2012. MATERIALES Y MÉTODOS.-Restos óseos humanos de 113 individuos pertenecientes a las colecciones osteológicas humanas: pre inca de Wata, incas de Sacsayhuamán, Kanamarca, Salapunku y Pataflacta; colonial temprano del templo de San Sebastián. El enfoque metodológico adoptado en el presente estudio fue de carácter descriptivo, la muestra fue analizada bajo la inspección visual es decir mediante el análisis macroscópico-morfológico de las lesiones dentales. RESULTADOS.- la enfermedad periodontal leve fue la más frecuente en todas las muestras, con valores superiores al 69%. la frecuencia del cálculo dental alcanzó valores mayores en las muestras W’ata (96.08%) y San Sebastián (95.79%). la frecuencia de lesiones periapicales tuvo valores menores al 5% en todas las muestras. El desgaste dentario de grado 4 (mayor gravedad) alcanzó su mayor valor en la muestra W’ata (40:20%). la frecuencia de caries dental estuvo entre el rango de 12.90% (Kanamarca) y 32.73% (San Sebastián). La hipoplasia dental alcanzó una frecuencia comprendida en el rango de 11.27% (W’ata) a 36.41% (San Sebastián). CONCLUSIONES.- la enfermedad periodontal en su presentación leve, tuvo una frecuencia relativamente alta, el cálculo dental fue relativamente frecuente mientras que las lesiones periapicales tuvieron una baja frecuencia, la frecuencia del desgaste dentario tiene una evolución decreciente con el transcurrir del tiempo mientras que la frecuencia de la caries dental tiene una evolución creciente y el tipo de caries más frecuente fue la oclusal de esmalte; la frecuencia de hipoplasia dental varía considerablemente entre una muestra y la otra, y fue más frecuente la hipoplasia del tipo línea.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).