Narración de anécdotas para la producción de cuentos narrativos en estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa Fortunato Luciano Herrera Cusco - 2020

Descripción del Articulo

El presente estudio se fundamenta en una intervención en la producción de textos narrativos, el cual incluso no exige una estructura compleja, más bien es más cotidiano y que en el departamento de Cusco, es costumbre que los abuelos cuenten cuentos, de tal forma, que los estudiantes se encuentran en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Condorhuanca Tapara, Yanet, Vargas Cabrera, Rosy Amelia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5894
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/5894
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Narración
Anécdotas
Texto narrativo
El cuento
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El presente estudio se fundamenta en una intervención en la producción de textos narrativos, el cual incluso no exige una estructura compleja, más bien es más cotidiano y que en el departamento de Cusco, es costumbre que los abuelos cuenten cuentos, de tal forma, que los estudiantes se encuentran en un ambiente en el cual pueden desarrollar sus habilidades comunicativas. El estudio se desarrolló de acuerdo con la normativa y esquema de redacción vigente, por tanto, se estructuró el estudio en cuatro capítulos, los mismos que se describen a continuación: Capítulo I: En el cual se describe la realidad problemática, formulación de los problemas y objetivos del estudio, la justificación, además de la delimitación de la investigación. Capítulo II: Engloba el desarrollo de los antecedentes investigativos a nivel internacional y nacional, se desarrolló las bases teóricas, el marco conceptual, además de las hipótesis de la investigación, variables de estudios y su respectiva operacionalización. Capítulo III: Se detalla en este capítulo el tipo, nivel, diseño, unidad de análisis, población, muestra, técnicas e instrumentos de recojo de la información, y para el procesamiento y análisis de estos. Capítulo IV: Consideró la presentación de resultados, así como la descripción y análisis de los resultados, comprobación de la hipótesis por medio de la prueba estadística, además de la interpretación de resultados. En la parte final del informe se muestra las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y respectivos anexos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).