Identificación de peligros geológicos en las quebradas Huntaray y Rayasmoq'o (distrito de Santiago Cusco -2014)

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación se ha realizado con la finalidad de dar respuesta a ¿Cuáles son los Peligros Geodinámicos en las quebradas de Huntaray yayasmoq´o? y que se logró al plantear como parte del Objetivo General el identificar los peligros geológicos que existen en dichas quebradas y poniendo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mercado Tejada, Eddie Edgard
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3383
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/3383
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Peligros geologicos
Geodinámica
Deslizamiento
Quebradas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01
id RUNS_62fe68b02dc47088089e0e661f66b96b
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3383
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Identificación de peligros geológicos en las quebradas Huntaray y Rayasmoq'o (distrito de Santiago Cusco -2014)
title Identificación de peligros geológicos en las quebradas Huntaray y Rayasmoq'o (distrito de Santiago Cusco -2014)
spellingShingle Identificación de peligros geológicos en las quebradas Huntaray y Rayasmoq'o (distrito de Santiago Cusco -2014)
Mercado Tejada, Eddie Edgard
Peligros geologicos
Geodinámica
Deslizamiento
Quebradas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01
title_short Identificación de peligros geológicos en las quebradas Huntaray y Rayasmoq'o (distrito de Santiago Cusco -2014)
title_full Identificación de peligros geológicos en las quebradas Huntaray y Rayasmoq'o (distrito de Santiago Cusco -2014)
title_fullStr Identificación de peligros geológicos en las quebradas Huntaray y Rayasmoq'o (distrito de Santiago Cusco -2014)
title_full_unstemmed Identificación de peligros geológicos en las quebradas Huntaray y Rayasmoq'o (distrito de Santiago Cusco -2014)
title_sort Identificación de peligros geológicos en las quebradas Huntaray y Rayasmoq'o (distrito de Santiago Cusco -2014)
author Mercado Tejada, Eddie Edgard
author_facet Mercado Tejada, Eddie Edgard
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Carlotto Caillaux, Victor
dc.contributor.author.fl_str_mv Mercado Tejada, Eddie Edgard
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Peligros geologicos
Geodinámica
Deslizamiento
Quebradas
topic Peligros geologicos
Geodinámica
Deslizamiento
Quebradas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01
description El trabajo de investigación se ha realizado con la finalidad de dar respuesta a ¿Cuáles son los Peligros Geodinámicos en las quebradas de Huntaray yayasmoq´o? y que se logró al plantear como parte del Objetivo General el identificar los peligros geológicos que existen en dichas quebradas y poniendo como hipótesis que la zona por sus características geológicas, geomorfológicas, agravadas por la variación continua de los parámetro climáticos de los últimos 40 años, está presentando taludes inestables y cauces con gran volumen de fragmentos rocosos que podrían causar desastres por flujos de detritos a las viviendas aledañas al cauce del rio Huamancharpa - Huancaro, y que mediante los conocimientos, metodología y técnica Geológica planteada se ha podido identificar estos peligros. El diseño Metodológico empleado ha sido el Correlacional, Analítico, y el método es el Inductivo – Hipotético – Deductivo, tomando como Universo o unidad de análisis las quebradas de Huntaray y Rayasmoq´o; en la selección de la muestra, se determinó bajo criterios científicos y técnicos; es así que, para la variable geomorfológica el universo es todo y para las secciones estructurales y columnas estratigráficas se tomó lugares específicos adecuados, y para el Análisis Geodinámico se hizo en únicamente las zonas con indicadores de inestabilidad de laderas. La quebrada de Huntaray a través de su centro de gravedad se halla en la coordenada 13°33’41’’ de latitud sur y 72°00’46’’ de longitud oeste; mientras que la quebrada de Rayasmoq´o, tiene las coordenada 13°32’51’’ de latitud sur y 72° 00’ 21’’ de longitud oeste; abarcando un área de 726 has, con un perímetro de 17.97 km. El clima es de frio moderado a semifrío, determinado por el método de Thornhwaithe, geomorfológicamente se encuentra en la depresión de Huancaro Occopata; dentro de los parámetros de forma, según el Kc hallado; las quebradas de Huntaray y Rayasmoq’o, tienen una forma oval oblonga y rectangular oblonga. De acuerdo a su altitud, la quebrada de Huntaray presenta picos más altos que llegan hasta los 4200 msnm, con una pendiente media de 25 % y 16 % con respecto a la segunda (Qda Rayasmoq’o). Dentro de las unidades estratigráficas, la Formación Kayra ocupa la mayor parte de la zona de estudio y la formación de San Sebastián y depósitos cuaternarios ocupan el resto. En cuanto al aspecto estructural, los esfuerzos compresivos de dirección NE y SW, han originado la presencia de diaclasas, fallas inversas y de dirección, afectaron el comportamiento del macizo rocoso al igual que los plegamientos como el anticlinal de Huntaray- Rayasmoq’o, que favorece a la inestabilidad de la zona de estudio. Los peligros geológicos identificados en la quebrada de Huntaray son el deslizamiento de Hamellicpata con un volumen activo de 56,400.00 m3, y el deslizamiento de Huayroncuyoc con un volumen activo de 279,534.98 m3, en la quebrada de Rayasmoq’o se encuentra el deslizamiento Huampactay con un volumen de 161,519.55 m3. Así mismo se pudo observar la presencia de flujo de detritus (huaycos) en la quebrada de Rayasmoq’o que ocasiono el represamiento temporal de cauce del rio, dando un volumen de escombros acarreados de 1207m3. En cuanto a la geotecnia, el deslizamiento de Huampactay, da factores de seguridad por el método ordinario de 0.680 y por el método de Bishop, de 0.578 lo que nos indica que son inestables. El deslizamiento de Huayroncuyoc, da factores de seguridad por el método ordinario de 0.578 y por el método de Bishop de 1.040, lo que nos indica un talud parcialmente estable. El deslizamiento de Hamellicpata, presenta factores de seguridad por el método ordinario 0.824 y por método de Bishop 0.852, que indica también un talud inestable. De todo el análisis realizado, como se muestra en el mapa de peligros, existen áreas de alto peligro a procesos Geodinámicos por deslizamiento y hacia la parte baja en zona de confluencia de ambas quebradas, el peligro es también alto por flujo de detritos que pondría en serio riesgo a las viviendas e infraestructura cercana al cauce del rio.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-30T17:15:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-30T17:15:58Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20161049
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/3383
identifier_str_mv 253T20161049
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/3383
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3383/1/253T20161049.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3383/2/253T20161049.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 1747e43f479a26b5c25e0b6fbd21ac97
c63c833b435d56d4ab059df1af2137fa
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881458290163712
spelling Carlotto Caillaux, VictorMercado Tejada, Eddie Edgard2018-11-30T17:15:58Z2018-11-30T17:15:58Z2016253T20161049http://hdl.handle.net/20.500.12918/3383El trabajo de investigación se ha realizado con la finalidad de dar respuesta a ¿Cuáles son los Peligros Geodinámicos en las quebradas de Huntaray yayasmoq´o? y que se logró al plantear como parte del Objetivo General el identificar los peligros geológicos que existen en dichas quebradas y poniendo como hipótesis que la zona por sus características geológicas, geomorfológicas, agravadas por la variación continua de los parámetro climáticos de los últimos 40 años, está presentando taludes inestables y cauces con gran volumen de fragmentos rocosos que podrían causar desastres por flujos de detritos a las viviendas aledañas al cauce del rio Huamancharpa - Huancaro, y que mediante los conocimientos, metodología y técnica Geológica planteada se ha podido identificar estos peligros. El diseño Metodológico empleado ha sido el Correlacional, Analítico, y el método es el Inductivo – Hipotético – Deductivo, tomando como Universo o unidad de análisis las quebradas de Huntaray y Rayasmoq´o; en la selección de la muestra, se determinó bajo criterios científicos y técnicos; es así que, para la variable geomorfológica el universo es todo y para las secciones estructurales y columnas estratigráficas se tomó lugares específicos adecuados, y para el Análisis Geodinámico se hizo en únicamente las zonas con indicadores de inestabilidad de laderas. La quebrada de Huntaray a través de su centro de gravedad se halla en la coordenada 13°33’41’’ de latitud sur y 72°00’46’’ de longitud oeste; mientras que la quebrada de Rayasmoq´o, tiene las coordenada 13°32’51’’ de latitud sur y 72° 00’ 21’’ de longitud oeste; abarcando un área de 726 has, con un perímetro de 17.97 km. El clima es de frio moderado a semifrío, determinado por el método de Thornhwaithe, geomorfológicamente se encuentra en la depresión de Huancaro Occopata; dentro de los parámetros de forma, según el Kc hallado; las quebradas de Huntaray y Rayasmoq’o, tienen una forma oval oblonga y rectangular oblonga. De acuerdo a su altitud, la quebrada de Huntaray presenta picos más altos que llegan hasta los 4200 msnm, con una pendiente media de 25 % y 16 % con respecto a la segunda (Qda Rayasmoq’o). Dentro de las unidades estratigráficas, la Formación Kayra ocupa la mayor parte de la zona de estudio y la formación de San Sebastián y depósitos cuaternarios ocupan el resto. En cuanto al aspecto estructural, los esfuerzos compresivos de dirección NE y SW, han originado la presencia de diaclasas, fallas inversas y de dirección, afectaron el comportamiento del macizo rocoso al igual que los plegamientos como el anticlinal de Huntaray- Rayasmoq’o, que favorece a la inestabilidad de la zona de estudio. Los peligros geológicos identificados en la quebrada de Huntaray son el deslizamiento de Hamellicpata con un volumen activo de 56,400.00 m3, y el deslizamiento de Huayroncuyoc con un volumen activo de 279,534.98 m3, en la quebrada de Rayasmoq’o se encuentra el deslizamiento Huampactay con un volumen de 161,519.55 m3. Así mismo se pudo observar la presencia de flujo de detritus (huaycos) en la quebrada de Rayasmoq’o que ocasiono el represamiento temporal de cauce del rio, dando un volumen de escombros acarreados de 1207m3. En cuanto a la geotecnia, el deslizamiento de Huampactay, da factores de seguridad por el método ordinario de 0.680 y por el método de Bishop, de 0.578 lo que nos indica que son inestables. El deslizamiento de Huayroncuyoc, da factores de seguridad por el método ordinario de 0.578 y por el método de Bishop de 1.040, lo que nos indica un talud parcialmente estable. El deslizamiento de Hamellicpata, presenta factores de seguridad por el método ordinario 0.824 y por método de Bishop 0.852, que indica también un talud inestable. De todo el análisis realizado, como se muestra en el mapa de peligros, existen áreas de alto peligro a procesos Geodinámicos por deslizamiento y hacia la parte baja en zona de confluencia de ambas quebradas, el peligro es también alto por flujo de detritos que pondría en serio riesgo a las viviendas e infraestructura cercana al cauce del rio.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACPeligros geologicosGeodinámicaDeslizamientoQuebradashttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01Identificación de peligros geológicos en las quebradas Huntaray y Rayasmoq'o (distrito de Santiago Cusco -2014)info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Investigación, Desarrollo e InformáticaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Escuela de PosgradoMaestríaMaestría en Investigación, Desarrollo e Informática23830295http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro611177ORIGINAL253T20161049.pdfapplication/pdf94306http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3383/1/253T20161049.pdf1747e43f479a26b5c25e0b6fbd21ac97MD51TEXT253T20161049.pdf.txt253T20161049.pdf.txtExtracted texttext/plain5118http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3383/2/253T20161049.pdf.txtc63c833b435d56d4ab059df1af2137faMD5220.500.12918/3383oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/33832022-05-11 16:31:21.171DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).