Práctica de costumbres ancestrales en las comunidades andinas de Canas y Chumbivilcas, Cusco y el sistema de justicia penal en el Perú

Descripción del Articulo

El presente trabajo es un estudio de etnografía cuyo propósito es determinar cómo la práctica de costumbres ancestrales en las comunidades rurales de las provincias de Canas y Chumbivilcas de la región Cusco, choca con el sistema de justicia penal en Perú. Hoy en día, una diversidad de costumbres tr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pinares Elguera, Neper
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/7184
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/7184
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Costumbres andinos
Sistema de justicia
Costumbres ancestrales
Codigo penal
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id RUNS_5ae3aade3ec39fb0e8bff3c4e2569c92
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/7184
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str 4815
spelling Castro Cuba Barineza, Isaac EnriquePinares Elguera, Neper2023-03-23T16:54:10Z2023-03-23T16:54:10Z2019253T20191286http://hdl.handle.net/20.500.12918/7184El presente trabajo es un estudio de etnografía cuyo propósito es determinar cómo la práctica de costumbres ancestrales en las comunidades rurales de las provincias de Canas y Chumbivilcas de la región Cusco, choca con el sistema de justicia penal en Perú. Hoy en día, una diversidad de costumbres tradicionales como Chiaraje, Mik'ayo, Tocto y Takanacuy se conserva en las comunidades mencionadas. Estas prácticas de origen ancestral construyen un fenómeno social y real que continúan existiendo hasta nuestros días, los mismos que generalmente se traducen en enfrentamientos tradicionales que generan conflictos con el derecho formal por los supuestos excesos que se producen como consecuencia de muertes y lesiones, ya que la práctica de estas costumbres ancestrales es una expresión cultural de identidad étnica y cultural que entra en conflicto con otro derecho fundamental en su ejercicio que es el derecho a la vida e integridad física de algunos de sus participantes y además colisiona con los bienes jurídicos contenidos en la forma delictiva. En nuestra investigación tuvimos un enfoque cualitativo, ya que a partir de la información recolectada en el trabajo de campo, se realizó un análisis e interpretación del material de estudio. Nuestro apoyo a la cultura jurídica lo brinda la información que presentamos, siendo sistematizada y organizada de manera lógica y racional, de manera que abordamos la comprensión de un fenómeno social desde la perspectiva jurídica a contribuir, para que el Estado peruano pueda armonizar el sistema de justicia comunal con el formal, implementando medidas limitantes sin desnaturalizar el significado original del ritual de costumbres que contribuyen a proteger los derechos y bienes fundamentales mencionados en la Constitución Política del Estado peruano y en el Código Penal.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Costumbres andinosSistema de justiciaCostumbres ancestralesCodigo penalhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Práctica de costumbres ancestrales en las comunidades andinas de Canas y Chumbivilcas, Cusco y el sistema de justicia penal en el Perúinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUDoctor en DerechoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Escuela de PosgradoDoctorado en Derecho23979106https://orcid.org/0000-0001-6892-178710281126http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#doctor421018Polo y La Borda Gonzalez, JorgeAraujo Berrio, Walker HernanBalladares Aparicio, UrielDiaz Silva, AnselmoORIGINAL253T20191286_TC.pdfapplication/pdf5684892http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/7184/1/253T20191286_TC.pdf3d489f37e19bdb80d8f849dd0b4e6cfbMD5120.500.12918/7184oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/71842023-03-23 15:25:57.356DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Práctica de costumbres ancestrales en las comunidades andinas de Canas y Chumbivilcas, Cusco y el sistema de justicia penal en el Perú
title Práctica de costumbres ancestrales en las comunidades andinas de Canas y Chumbivilcas, Cusco y el sistema de justicia penal en el Perú
spellingShingle Práctica de costumbres ancestrales en las comunidades andinas de Canas y Chumbivilcas, Cusco y el sistema de justicia penal en el Perú
Pinares Elguera, Neper
Costumbres andinos
Sistema de justicia
Costumbres ancestrales
Codigo penal
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short Práctica de costumbres ancestrales en las comunidades andinas de Canas y Chumbivilcas, Cusco y el sistema de justicia penal en el Perú
title_full Práctica de costumbres ancestrales en las comunidades andinas de Canas y Chumbivilcas, Cusco y el sistema de justicia penal en el Perú
title_fullStr Práctica de costumbres ancestrales en las comunidades andinas de Canas y Chumbivilcas, Cusco y el sistema de justicia penal en el Perú
title_full_unstemmed Práctica de costumbres ancestrales en las comunidades andinas de Canas y Chumbivilcas, Cusco y el sistema de justicia penal en el Perú
title_sort Práctica de costumbres ancestrales en las comunidades andinas de Canas y Chumbivilcas, Cusco y el sistema de justicia penal en el Perú
author Pinares Elguera, Neper
author_facet Pinares Elguera, Neper
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Castro Cuba Barineza, Isaac Enrique
dc.contributor.author.fl_str_mv Pinares Elguera, Neper
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Costumbres andinos
Sistema de justicia
Costumbres ancestrales
Codigo penal
topic Costumbres andinos
Sistema de justicia
Costumbres ancestrales
Codigo penal
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description El presente trabajo es un estudio de etnografía cuyo propósito es determinar cómo la práctica de costumbres ancestrales en las comunidades rurales de las provincias de Canas y Chumbivilcas de la región Cusco, choca con el sistema de justicia penal en Perú. Hoy en día, una diversidad de costumbres tradicionales como Chiaraje, Mik'ayo, Tocto y Takanacuy se conserva en las comunidades mencionadas. Estas prácticas de origen ancestral construyen un fenómeno social y real que continúan existiendo hasta nuestros días, los mismos que generalmente se traducen en enfrentamientos tradicionales que generan conflictos con el derecho formal por los supuestos excesos que se producen como consecuencia de muertes y lesiones, ya que la práctica de estas costumbres ancestrales es una expresión cultural de identidad étnica y cultural que entra en conflicto con otro derecho fundamental en su ejercicio que es el derecho a la vida e integridad física de algunos de sus participantes y además colisiona con los bienes jurídicos contenidos en la forma delictiva. En nuestra investigación tuvimos un enfoque cualitativo, ya que a partir de la información recolectada en el trabajo de campo, se realizó un análisis e interpretación del material de estudio. Nuestro apoyo a la cultura jurídica lo brinda la información que presentamos, siendo sistematizada y organizada de manera lógica y racional, de manera que abordamos la comprensión de un fenómeno social desde la perspectiva jurídica a contribuir, para que el Estado peruano pueda armonizar el sistema de justicia comunal con el formal, implementando medidas limitantes sin desnaturalizar el significado original del ritual de costumbres que contribuyen a proteger los derechos y bienes fundamentales mencionados en la Constitución Política del Estado peruano y en el Código Penal.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-03-23T16:54:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-03-23T16:54:10Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20191286
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/7184
identifier_str_mv 253T20191286
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/7184
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/7184/1/253T20191286_TC.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 3d489f37e19bdb80d8f849dd0b4e6cfb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1761272773853839360
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).