Práctica de costumbres ancestrales en las comunidades andinas de Canas y Chumbivilcas, Cusco y el sistema de justicia penal en el Perú

Descripción del Articulo

El presente trabajo es un estudio de etnografía cuyo propósito es determinar cómo la práctica de costumbres ancestrales en las comunidades rurales de las provincias de Canas y Chumbivilcas de la región Cusco, choca con el sistema de justicia penal en Perú. Hoy en día, una diversidad de costumbres tr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pinares Elguera, Neper
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/7184
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/7184
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Costumbres andinos
Sistema de justicia
Costumbres ancestrales
Codigo penal
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo es un estudio de etnografía cuyo propósito es determinar cómo la práctica de costumbres ancestrales en las comunidades rurales de las provincias de Canas y Chumbivilcas de la región Cusco, choca con el sistema de justicia penal en Perú. Hoy en día, una diversidad de costumbres tradicionales como Chiaraje, Mik'ayo, Tocto y Takanacuy se conserva en las comunidades mencionadas. Estas prácticas de origen ancestral construyen un fenómeno social y real que continúan existiendo hasta nuestros días, los mismos que generalmente se traducen en enfrentamientos tradicionales que generan conflictos con el derecho formal por los supuestos excesos que se producen como consecuencia de muertes y lesiones, ya que la práctica de estas costumbres ancestrales es una expresión cultural de identidad étnica y cultural que entra en conflicto con otro derecho fundamental en su ejercicio que es el derecho a la vida e integridad física de algunos de sus participantes y además colisiona con los bienes jurídicos contenidos en la forma delictiva. En nuestra investigación tuvimos un enfoque cualitativo, ya que a partir de la información recolectada en el trabajo de campo, se realizó un análisis e interpretación del material de estudio. Nuestro apoyo a la cultura jurídica lo brinda la información que presentamos, siendo sistematizada y organizada de manera lógica y racional, de manera que abordamos la comprensión de un fenómeno social desde la perspectiva jurídica a contribuir, para que el Estado peruano pueda armonizar el sistema de justicia comunal con el formal, implementando medidas limitantes sin desnaturalizar el significado original del ritual de costumbres que contribuyen a proteger los derechos y bienes fundamentales mencionados en la Constitución Política del Estado peruano y en el Código Penal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).