Relación de la conducta, ante el dolor dental, y el nivel educativo en pobladores del distrito de Maranganí - Cusco 2019
Descripción del Articulo
El objetivo es determinar la relación de la conducta ante el dolor dental y el nivel educativo en pobladores del distrito de Marangani – Cusco 2019. El estudio fue de enfoque cuantitativo, con diseño no experimental: descriptivo, transversal y correlacional, con una muestra de 293 pobladores (109 va...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5130 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/5130 |
Nivel de acceso: | acceso cerrado |
Materia: | Dolor dental Conducta del paciente Automedicación http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
id |
RUNS_486910da40abba3f28fc077fa8483643 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5130 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
|
spelling |
Mendoza Canales, Fredy VictorMuriel Quispe, Karen Damnayin2020-02-05T23:21:09Z2020-02-05T23:21:09Z2020253T20200025OD/002/2020http://hdl.handle.net/20.500.12918/5130El objetivo es determinar la relación de la conducta ante el dolor dental y el nivel educativo en pobladores del distrito de Marangani – Cusco 2019. El estudio fue de enfoque cuantitativo, con diseño no experimental: descriptivo, transversal y correlacional, con una muestra de 293 pobladores (109 varones y 184 mujeres), mayores de 18 años de edad; divididos en tres grupos etarios: de 18 a 29 años, de 30 a 59 años y mayores de 60 años, del total de pobladores. La conducta ante el dolor dental, así como el nivel educativo, fueron medidos mediante un cuestionario que previamente fue validado, el cual se aplicó a cada uno de los participantes. El estudio reveló, que existe una relación significativa entre el nivel educativo y la conducta ante el dolor dental (p=0,001). Se determinó que la conducta más frecuente frente al dolor dental, fue la automedicación farmacológica (60.8%); con respecto al nivel educativo se encontró mayor frecuencia de pobladores con secundaria incompleta (28%). Se determinó también que la automedicación predominó en los niveles educativos bajos y la frecuencia de atención odontológica fue mayor en pobladores con estudios universitarios completos. Finalmente se determinó que no existe relación estadísticamente significativa entre la conducta ante el dolor dental con la edad (p=0,369) y sexo (p=0,417). Los pobladores del distrito de Marangani, como principal conducta ante el dolor dental, tienen a la automedicación farmacológica. Existiendo relación significativa entre el nivel educativo y la conducta ante el dolor dental.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACDolor dentalConducta del pacienteAutomedicaciónhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14Relación de la conducta, ante el dolor dental, y el nivel educativo en pobladores del distrito de Maranganí - Cusco 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCirujano DentistaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludTítulo profesionalOdontología72390108https://orcid.org/0000-0003-0356-820023964205http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional911026ORIGINAL253T20200025.pdfapplication/pdf36032http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5130/1/253T20200025.pdfe958e1d9f714509e29f71174989f0489MD51TEXT253T20200025.pdf.txt253T20200025.pdf.txtExtracted texttext/plain2211http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5130/2/253T20200025.pdf.txt5321fdf5d22ddcea47f4f617698e99b2MD5220.500.12918/5130oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/51302022-05-02 18:25:21.843DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Relación de la conducta, ante el dolor dental, y el nivel educativo en pobladores del distrito de Maranganí - Cusco 2019 |
title |
Relación de la conducta, ante el dolor dental, y el nivel educativo en pobladores del distrito de Maranganí - Cusco 2019 |
spellingShingle |
Relación de la conducta, ante el dolor dental, y el nivel educativo en pobladores del distrito de Maranganí - Cusco 2019 Muriel Quispe, Karen Damnayin Dolor dental Conducta del paciente Automedicación http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
title_short |
Relación de la conducta, ante el dolor dental, y el nivel educativo en pobladores del distrito de Maranganí - Cusco 2019 |
title_full |
Relación de la conducta, ante el dolor dental, y el nivel educativo en pobladores del distrito de Maranganí - Cusco 2019 |
title_fullStr |
Relación de la conducta, ante el dolor dental, y el nivel educativo en pobladores del distrito de Maranganí - Cusco 2019 |
title_full_unstemmed |
Relación de la conducta, ante el dolor dental, y el nivel educativo en pobladores del distrito de Maranganí - Cusco 2019 |
title_sort |
Relación de la conducta, ante el dolor dental, y el nivel educativo en pobladores del distrito de Maranganí - Cusco 2019 |
author |
Muriel Quispe, Karen Damnayin |
author_facet |
Muriel Quispe, Karen Damnayin |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Mendoza Canales, Fredy Victor |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Muriel Quispe, Karen Damnayin |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Dolor dental Conducta del paciente Automedicación |
topic |
Dolor dental Conducta del paciente Automedicación http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
description |
El objetivo es determinar la relación de la conducta ante el dolor dental y el nivel educativo en pobladores del distrito de Marangani – Cusco 2019. El estudio fue de enfoque cuantitativo, con diseño no experimental: descriptivo, transversal y correlacional, con una muestra de 293 pobladores (109 varones y 184 mujeres), mayores de 18 años de edad; divididos en tres grupos etarios: de 18 a 29 años, de 30 a 59 años y mayores de 60 años, del total de pobladores. La conducta ante el dolor dental, así como el nivel educativo, fueron medidos mediante un cuestionario que previamente fue validado, el cual se aplicó a cada uno de los participantes. El estudio reveló, que existe una relación significativa entre el nivel educativo y la conducta ante el dolor dental (p=0,001). Se determinó que la conducta más frecuente frente al dolor dental, fue la automedicación farmacológica (60.8%); con respecto al nivel educativo se encontró mayor frecuencia de pobladores con secundaria incompleta (28%). Se determinó también que la automedicación predominó en los niveles educativos bajos y la frecuencia de atención odontológica fue mayor en pobladores con estudios universitarios completos. Finalmente se determinó que no existe relación estadísticamente significativa entre la conducta ante el dolor dental con la edad (p=0,369) y sexo (p=0,417). Los pobladores del distrito de Marangani, como principal conducta ante el dolor dental, tienen a la automedicación farmacológica. Existiendo relación significativa entre el nivel educativo y la conducta ante el dolor dental. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-02-05T23:21:09Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-02-05T23:21:09Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20200025 OD/002/2020 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/5130 |
identifier_str_mv |
253T20200025 OD/002/2020 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/5130 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5130/1/253T20200025.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5130/2/253T20200025.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e958e1d9f714509e29f71174989f0489 5321fdf5d22ddcea47f4f617698e99b2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1742881447522336768 |
score |
13.876876 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).