Procrastinación y estrés académico en estudiantes de sétimo ciclo del nivel secundario de una institución educativa de la provincia de Chumbivilcas; 2023

Descripción del Articulo

El propósito de esta investigación fue determinar la relación entre la procrastinación y el estrés académico en estudiantes de séptimo ciclo del nivel secundario de una institución educativa de la provincia de Chumbivilcas durante el año 2023. La metodología adoptada fue cuantitativa, con un diseño...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Camani Hancco, Elias, Ccapatinta Paja, Lucy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/9701
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/9701
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Procrastinación
Estrés académico
Estudiantes
Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01
id RUNS_482f45b4f39ece2d88adc5a4bd0e54a2
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/9701
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str 4815
spelling Roman Lantaron, LuciaCamani Hancco, EliasCcapatinta Paja, Lucy2024-11-05T22:39:49Z2024-11-05T22:39:49Z2024253T20241045http://hdl.handle.net/20.500.12918/9701El propósito de esta investigación fue determinar la relación entre la procrastinación y el estrés académico en estudiantes de séptimo ciclo del nivel secundario de una institución educativa de la provincia de Chumbivilcas durante el año 2023. La metodología adoptada fue cuantitativa, con un diseño descriptivo-correlacional. Se emplearon la Escala de Procrastinación en Adolescentes (EPA) y el Inventario SISCO para el estrés académico, con una muestra de 193 estudiantes. Los resultados revelaron una correlación alta entre la procrastinación y el estrés académico (rho = ,773, Sig. = 0,000), indicando que, a mayor nivel de procrastinación, mayor es el nivel de estrés académico. En cuanto a los objetivos específicos, la evaluación de la procrastinación evidenció que (48.2%) manifiestan niveles bajos. Mientras que los estudiantes de sexo masculino presentaron una mejor propensión a la procrastinación alta en comparación con las mujeres, además existe un aumento de los niveles de procrastinación en los estudiantes de quinto año; en cuanto al estrés académico la mayoría (93.8%) experimenta niveles moderados de estrés académico siendo esto similar en ambos sexos, además se observa un incremento en la percepción de estrés severo en quinto año; también se encontró una correlación significativa entre la procrastinación y la dimensión de estresores (rho = ,373, Sig. = 0,000), entre la procrastinación y los síntomas de estrés (rho = ,717, Sig. = 0,000), y entre la procrastinación y las estrategias de afrontamiento (rho = ,305, Sig. = 0,000). En conclusión, estos resultados implicarían en general, que aquellos estudiantes que tienen a postergarapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ProcrastinaciónEstrés académicoEstudiantesRendimiento académicohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01Procrastinación y estrés académico en estudiantes de sétimo ciclo del nivel secundario de una institución educativa de la provincia de Chumbivilcas; 2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDULicenciado en PsicologíaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Derecho y Ciencias SocialesPsicología4689677946513040https://orcid.org/0000-0003-1751-779723874427http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional313016Yañez Mujica, Percy EdgardPacheco Sota, Vilma AuroraAguirre Colpaert, HernanYarahuaman Luna, EdgarORIGINAL253T20241045_TC.pdfapplication/pdf5918866http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/9701/1/253T20241045_TC.pdf43ef7eea4caecbaf1ae1d82e89bffb9aMD5120.500.12918/9701oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/97012024-11-05 17:48:43.967DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Procrastinación y estrés académico en estudiantes de sétimo ciclo del nivel secundario de una institución educativa de la provincia de Chumbivilcas; 2023
title Procrastinación y estrés académico en estudiantes de sétimo ciclo del nivel secundario de una institución educativa de la provincia de Chumbivilcas; 2023
spellingShingle Procrastinación y estrés académico en estudiantes de sétimo ciclo del nivel secundario de una institución educativa de la provincia de Chumbivilcas; 2023
Camani Hancco, Elias
Procrastinación
Estrés académico
Estudiantes
Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01
title_short Procrastinación y estrés académico en estudiantes de sétimo ciclo del nivel secundario de una institución educativa de la provincia de Chumbivilcas; 2023
title_full Procrastinación y estrés académico en estudiantes de sétimo ciclo del nivel secundario de una institución educativa de la provincia de Chumbivilcas; 2023
title_fullStr Procrastinación y estrés académico en estudiantes de sétimo ciclo del nivel secundario de una institución educativa de la provincia de Chumbivilcas; 2023
title_full_unstemmed Procrastinación y estrés académico en estudiantes de sétimo ciclo del nivel secundario de una institución educativa de la provincia de Chumbivilcas; 2023
title_sort Procrastinación y estrés académico en estudiantes de sétimo ciclo del nivel secundario de una institución educativa de la provincia de Chumbivilcas; 2023
author Camani Hancco, Elias
author_facet Camani Hancco, Elias
Ccapatinta Paja, Lucy
author_role author
author2 Ccapatinta Paja, Lucy
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Roman Lantaron, Lucia
dc.contributor.author.fl_str_mv Camani Hancco, Elias
Ccapatinta Paja, Lucy
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Procrastinación
Estrés académico
Estudiantes
Rendimiento académico
topic Procrastinación
Estrés académico
Estudiantes
Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01
description El propósito de esta investigación fue determinar la relación entre la procrastinación y el estrés académico en estudiantes de séptimo ciclo del nivel secundario de una institución educativa de la provincia de Chumbivilcas durante el año 2023. La metodología adoptada fue cuantitativa, con un diseño descriptivo-correlacional. Se emplearon la Escala de Procrastinación en Adolescentes (EPA) y el Inventario SISCO para el estrés académico, con una muestra de 193 estudiantes. Los resultados revelaron una correlación alta entre la procrastinación y el estrés académico (rho = ,773, Sig. = 0,000), indicando que, a mayor nivel de procrastinación, mayor es el nivel de estrés académico. En cuanto a los objetivos específicos, la evaluación de la procrastinación evidenció que (48.2%) manifiestan niveles bajos. Mientras que los estudiantes de sexo masculino presentaron una mejor propensión a la procrastinación alta en comparación con las mujeres, además existe un aumento de los niveles de procrastinación en los estudiantes de quinto año; en cuanto al estrés académico la mayoría (93.8%) experimenta niveles moderados de estrés académico siendo esto similar en ambos sexos, además se observa un incremento en la percepción de estrés severo en quinto año; también se encontró una correlación significativa entre la procrastinación y la dimensión de estresores (rho = ,373, Sig. = 0,000), entre la procrastinación y los síntomas de estrés (rho = ,717, Sig. = 0,000), y entre la procrastinación y las estrategias de afrontamiento (rho = ,305, Sig. = 0,000). En conclusión, estos resultados implicarían en general, que aquellos estudiantes que tienen a postergar
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-11-05T22:39:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-11-05T22:39:49Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20241045
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/9701
identifier_str_mv 253T20241045
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/9701
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/9701/1/253T20241045_TC.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 43ef7eea4caecbaf1ae1d82e89bffb9a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1816445625216008192
score 13.91742
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).