Procrastinación y estrés académico en estudiantes de sétimo ciclo del nivel secundario de una institución educativa de la provincia de Chumbivilcas; 2023
Descripción del Articulo
        El propósito de esta investigación fue determinar la relación entre la procrastinación y el estrés académico en estudiantes de séptimo ciclo del nivel secundario de una institución educativa de la provincia de Chumbivilcas durante el año 2023. La metodología adoptada fue cuantitativa, con un diseño...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2024 | 
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco | 
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/9701 | 
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/9701 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Procrastinación Estrés académico Estudiantes Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01 | 
| Sumario: | El propósito de esta investigación fue determinar la relación entre la procrastinación y el estrés académico en estudiantes de séptimo ciclo del nivel secundario de una institución educativa de la provincia de Chumbivilcas durante el año 2023. La metodología adoptada fue cuantitativa, con un diseño descriptivo-correlacional. Se emplearon la Escala de Procrastinación en Adolescentes (EPA) y el Inventario SISCO para el estrés académico, con una muestra de 193 estudiantes. Los resultados revelaron una correlación alta entre la procrastinación y el estrés académico (rho = ,773, Sig. = 0,000), indicando que, a mayor nivel de procrastinación, mayor es el nivel de estrés académico. En cuanto a los objetivos específicos, la evaluación de la procrastinación evidenció que (48.2%) manifiestan niveles bajos. Mientras que los estudiantes de sexo masculino presentaron una mejor propensión a la procrastinación alta en comparación con las mujeres, además existe un aumento de los niveles de procrastinación en los estudiantes de quinto año; en cuanto al estrés académico la mayoría (93.8%) experimenta niveles moderados de estrés académico siendo esto similar en ambos sexos, además se observa un incremento en la percepción de estrés severo en quinto año; también se encontró una correlación significativa entre la procrastinación y la dimensión de estresores (rho = ,373, Sig. = 0,000), entre la procrastinación y los síntomas de estrés (rho = ,717, Sig. = 0,000), y entre la procrastinación y las estrategias de afrontamiento (rho = ,305, Sig. = 0,000). En conclusión, estos resultados implicarían en general, que aquellos estudiantes que tienen a postergar | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            