Fenotipaje de 25 accesiones de quinua (Chenopodium quinoa Willdenow) del banco de germoplasma de la UNSAAC, utilizando índices de vegetación adquiridos desde sensores remotos

Descripción del Articulo

El cultivo de quinua es uno de los cultivos más importantes en la región andina, siendo fuente de alimentación y nutrición por sus características de calidad de grano. Por otro lado, sensores ópticos proximales instalados en plataformas aéreas no tripuladas permiten adquirir imágenes aéreas multiesp...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arrosquipa Quispe, Juan Carlos
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/7546
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/7546
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Quinua
Accesión
Fenotipaje
Sensores multiespectrales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
id RUNS_4568f2efbfb1a2fa71472a081645ee34
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/7546
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str 4815
spelling Alvarez Caceres, AquilinoArrosquipa Quispe, Juan Carlos2023-08-11T21:22:45Z2023-08-11T21:22:45Z2023253T20231036http://hdl.handle.net/20.500.12918/7546El cultivo de quinua es uno de los cultivos más importantes en la región andina, siendo fuente de alimentación y nutrición por sus características de calidad de grano. Por otro lado, sensores ópticos proximales instalados en plataformas aéreas no tripuladas permiten adquirir imágenes aéreas multiespectrales de los cultivos, permitiendo recuperar características de los cultivos con un alta escala espacial y temporal. Por ello, en este proyecto se ha realizado la evaluación de 25 accesiones de quinua del Banco de Germoplasma del Programa de Investigación en Quinua del CICA-FCA-UNSAAC; con la finalidad de evaluar 24 índices de vegetación, calculados a partir de las cinco bandas adquiridas con una cámara multiespectral RedEdge Mx (MicaSense, Seatle, USA) instalada en un Dron. Las parcelas en campo fueron evaluadas en 5 fechas distintas (62, 86, 93, 121, 128 días después de la siembra), a lo largo del periodo vegetativo del cultivo, en el Centro Agronómico K’ayra de la UNSAAC. Como resultado de los análisis de las imágenes multiespectrales y la determinación de los índices de vegetación, se tiene que, 10 de ellos presentan diferencias significativas entre las accesiones evaluadas, asimismo, fue posible encontrar siete grupos después de realizada la prueba de comparación de medias de Tukey. También fue posible determinar la cobertura vegetal en las parcelas de quinua, para las accesiones, evaluadas, sin embargo, no se encontró diferencias significativas entre dichas accesiones, para este carácter. Finalmente, la mejor fecha para la estimación del rendimiento de grano en el cultivo de quinua, se encuentra cercana a los 86 díaUNSAAC - CONCYTECapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/QuinuaAccesiónFenotipajeSensores multiespectraleshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01Fenotipaje de 25 accesiones de quinua (Chenopodium quinoa Willdenow) del banco de germoplasma de la UNSAAC, utilizando índices de vegetación adquiridos desde sensores remotosinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUMaestro en Ciencias mención Ecología y Gestión AmbientalUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Escuela de PosgradoMaestría en Ciencias mención Ecología y Gestión Ambiental43665672https://orcid.org/0000-0002-7699-692X23988814http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro521197Yabar Landa, ErickChacon Campana, Maximo AmericoMuñiz Duran, Julia GriseldaCruz Miranda, Luciano JulianORIGINAL253T20231036_TC.pdfapplication/pdf4484403http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/7546/1/253T20231036_TC.pdf45d0330d0f8f03b1ceec7d5434299567MD5120.500.12918/7546oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/75462023-08-11 16:45:47.958DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Fenotipaje de 25 accesiones de quinua (Chenopodium quinoa Willdenow) del banco de germoplasma de la UNSAAC, utilizando índices de vegetación adquiridos desde sensores remotos
title Fenotipaje de 25 accesiones de quinua (Chenopodium quinoa Willdenow) del banco de germoplasma de la UNSAAC, utilizando índices de vegetación adquiridos desde sensores remotos
spellingShingle Fenotipaje de 25 accesiones de quinua (Chenopodium quinoa Willdenow) del banco de germoplasma de la UNSAAC, utilizando índices de vegetación adquiridos desde sensores remotos
Arrosquipa Quispe, Juan Carlos
Quinua
Accesión
Fenotipaje
Sensores multiespectrales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
title_short Fenotipaje de 25 accesiones de quinua (Chenopodium quinoa Willdenow) del banco de germoplasma de la UNSAAC, utilizando índices de vegetación adquiridos desde sensores remotos
title_full Fenotipaje de 25 accesiones de quinua (Chenopodium quinoa Willdenow) del banco de germoplasma de la UNSAAC, utilizando índices de vegetación adquiridos desde sensores remotos
title_fullStr Fenotipaje de 25 accesiones de quinua (Chenopodium quinoa Willdenow) del banco de germoplasma de la UNSAAC, utilizando índices de vegetación adquiridos desde sensores remotos
title_full_unstemmed Fenotipaje de 25 accesiones de quinua (Chenopodium quinoa Willdenow) del banco de germoplasma de la UNSAAC, utilizando índices de vegetación adquiridos desde sensores remotos
title_sort Fenotipaje de 25 accesiones de quinua (Chenopodium quinoa Willdenow) del banco de germoplasma de la UNSAAC, utilizando índices de vegetación adquiridos desde sensores remotos
author Arrosquipa Quispe, Juan Carlos
author_facet Arrosquipa Quispe, Juan Carlos
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Alvarez Caceres, Aquilino
dc.contributor.author.fl_str_mv Arrosquipa Quispe, Juan Carlos
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Quinua
Accesión
Fenotipaje
Sensores multiespectrales
topic Quinua
Accesión
Fenotipaje
Sensores multiespectrales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
description El cultivo de quinua es uno de los cultivos más importantes en la región andina, siendo fuente de alimentación y nutrición por sus características de calidad de grano. Por otro lado, sensores ópticos proximales instalados en plataformas aéreas no tripuladas permiten adquirir imágenes aéreas multiespectrales de los cultivos, permitiendo recuperar características de los cultivos con un alta escala espacial y temporal. Por ello, en este proyecto se ha realizado la evaluación de 25 accesiones de quinua del Banco de Germoplasma del Programa de Investigación en Quinua del CICA-FCA-UNSAAC; con la finalidad de evaluar 24 índices de vegetación, calculados a partir de las cinco bandas adquiridas con una cámara multiespectral RedEdge Mx (MicaSense, Seatle, USA) instalada en un Dron. Las parcelas en campo fueron evaluadas en 5 fechas distintas (62, 86, 93, 121, 128 días después de la siembra), a lo largo del periodo vegetativo del cultivo, en el Centro Agronómico K’ayra de la UNSAAC. Como resultado de los análisis de las imágenes multiespectrales y la determinación de los índices de vegetación, se tiene que, 10 de ellos presentan diferencias significativas entre las accesiones evaluadas, asimismo, fue posible encontrar siete grupos después de realizada la prueba de comparación de medias de Tukey. También fue posible determinar la cobertura vegetal en las parcelas de quinua, para las accesiones, evaluadas, sin embargo, no se encontró diferencias significativas entre dichas accesiones, para este carácter. Finalmente, la mejor fecha para la estimación del rendimiento de grano en el cultivo de quinua, se encuentra cercana a los 86 día
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-08-11T21:22:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-08-11T21:22:45Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20231036
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/7546
identifier_str_mv 253T20231036
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/7546
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/7546/1/253T20231036_TC.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 45d0330d0f8f03b1ceec7d5434299567
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1774590524985966592
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).