Gimnasia cerebral para la comprensión lectora en los estudiantes del 1° de secundaria de la I.E. Mx. de aplicación Fortunato L. Herrera – Cusco, 2023

Descripción del Articulo

En el presente estudio, la Gimnasia cerebral o Brain gym, se refiere a una serie de ejercicios mentales diseñados para estimular y fortalecer las funciones cognitivas del cerebro, como la memoria, la atención, la concentración, la percepción, entre otras. Su objeto de ser es mantener el cerebro acti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mendez Parari, Nancy Esther, Infantas Valderrama, Luis Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/9081
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/9081
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gimnasia cerebral
Cerebro
Inferencial
Actividades de estiramiento
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:En el presente estudio, la Gimnasia cerebral o Brain gym, se refiere a una serie de ejercicios mentales diseñados para estimular y fortalecer las funciones cognitivas del cerebro, como la memoria, la atención, la concentración, la percepción, entre otras. Su objeto de ser es mantener el cerebro activo y en forma, lo que puede tener beneficios en la agilidad mental y el rendimiento cognitivo. La relación entre la gimnasia cerebral y la comprensión lectora radica en que los ejercicios de gimnasia cerebral pueden fortalecer habilidades cognitivas esenciales para una mejor comprensión lectora. Además, del desarrollo de habilidades de pensamiento crítico y análisis beneficiosos para comprender textos más complejos y para inferir significados más profundos. En tal sentido, nuestra investigación tiene por objetivo establecer los insumos para un programa de gimnasia cerebral para la comprensión lectora en los estudiantes del 1° de secundaria de la I.E. Mx. de Aplicación Fortunato L. Herrera – Cusco 2023. Su metodología se enfoca en una investigación de tipo cualitativo, con un nivel descriptivo, por que describe las características de los resultados obtenidos luego de la aplicación del cuestionario, la población total fue de 134 estudiantes, y se determinó un tamaño de muestra de 44 estudiantes. Y los hallazgos obtenidos fueron que 50,0% de los estudiantes calificó en logro en el nivel literal, otro 16,7% calificó en logro en el nivel inferencial y un 4,8% se encuentra en logrado en el nivel crítico. En tanto nuestra investigación diseña una propuesta de programa de gimnasia cerebral que se
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).