Capacidad hidrolítica de Pseudomonas sp. aisladas de la rizósfera de Typha dominguensis del humedal Lucre – Huacarpay – Quispicanchi - Cusco
Descripción del Articulo
Las bacterias rizosféricas en la actualidad tienen gran importancia biotecnológica, como la biorremediación de aguas residuales, debido a las interacciones benéficas con la planta que se relaciona, producen sustancias químicas como fitohormonas, enzimas, metabolitos que ayuden al crecimiento vegetal...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10102 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/10102 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Biorremediación Rizosfera Hidrolisis Humedal http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01 |
Sumario: | Las bacterias rizosféricas en la actualidad tienen gran importancia biotecnológica, como la biorremediación de aguas residuales, debido a las interacciones benéficas con la planta que se relaciona, producen sustancias químicas como fitohormonas, enzimas, metabolitos que ayuden al crecimiento vegetal, por ello buscar bacterias rizosféricas con capacidad hidrolítica, para el tratamiento de aguas residuales, removiendo la materia orgánica y sus contaminantes es esencial, Pseudomonas sp. ha sido estudiada por la variabilidad metabólica que posee, mientras que Typha dominguensis es empleada en procesos de fitorremediación de aguas residuales. Por ello en el presente estudio se tuvo como objetivo, aislar Pseudomonas sp. de la rizósfera de Typha dominguensis, del humedal Lucre - Huacarpay, Quispicanchi, Cusco. El aislamiento y caracterización de Pseudomonas, se realizó utilizando agar cetrimide y pruebas bioquímicas, logrando aislar 33 cepas de Pseudomonas sp. de la rizósfera de Typha dominguensis. En la metodología, se identificó a 8 Pseudomonas fluorescens, 1 Pseudomonas oryzihabitans, 3 Pseudomonas luteola, y 21 Pseudomonas sp. Se evaluó la capacidad hidrolítica utilizando medios de cultivo específicos, el 9% hidroliza almidón, 76% gelatina, 61% caseína, 61% a tween 20, 33% a tween 80, 15% a esculina y 21% a DNA. Seis cepas de Pseudomonas mostraron mayor capacidad hidrolítica, siendo capaces de hidrolizar 4 a 6 sustratos diferentes de un total de 7 y son LH1Ps-15 (Pseudomonas sp.), LH1Ps-16 (P. luteola), LH2Ps-20 (P. fluorescens), LH2Ps-22(Pseudomonas sp.), LH2Ps-27 (Pseudomonas sp.) y LH2Ps-31 (P. fluorescens. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).