La inseguridad ciudadana: análisis de la propuesta de intervención de las fuerzas armadas para su control
Descripción del Articulo
La política criminal en nuestro país tienen una serie de restructuraciones para una eficaz aplicación, sin embargo en estos últimos diez años se ha incrementado dramáticamente la delincuencia y la criminalidad organizada, siendo un tema de medular importancia en el debate penal, penitenciario y crim...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3085 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/3085 |
| Nivel de acceso: | acceso cerrado |
| Materia: | Inseguridad ciudadana Fuerzas armadas Criminalidad organizada http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02 |
| id |
RUNS_37045b8ea53421871fc43d11773f59ca |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3085 |
| network_acronym_str |
RUNS |
| network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Chavez Bellido, Julio RicardoSierra Barazorda, Luis Alberto2018-04-19T18:39:22Z2018-04-19T18:39:22Z2016253T20161068http://hdl.handle.net/20.500.12918/3085La política criminal en nuestro país tienen una serie de restructuraciones para una eficaz aplicación, sin embargo en estos últimos diez años se ha incrementado dramáticamente la delincuencia y la criminalidad organizada, siendo un tema de medular importancia en el debate penal, penitenciario y criminológico no solo en percepción sino en estadísticas lo cual fue motivo de este trabajo de investigación. En este sentido, el problema de investigación se formuló de la siguiente manera: ¿En qué medida la inseguridad ciudadana puede ser asumida y combatida con la intervención de las Fuerzas Armadas y cuáles son los argumentos que corroboran su propuesta dentro de la percepción ciudadana y la política criminal? El objetivo general de la investigación, estuvo orientado a “• Determinar en qué medida la inseguridad ciudadana puede ser asumida y combatida con la intervención de las Fuerzas Armadas y cuáles son los argumentos que corroboran su propuesta dentro de la percepción ciudadana y la política criminal. El mismo que se desagrega en los siguientes objetivos específicos: Determinar los factores que ameritan la atención de los legisladores para una eficaz labor sobre la inseguridad ciudadana, Analizar las estadísticas respecto a la criminalidad y la inseguridad ciudadana en nuestro País, Identificar las razones de considerar la inexistencia e ineficacia de la política criminal en nuestro País La hipótesis propuesta en relación al problema y los objetivos de la investigación, han permitido explicar que: • La inseguridad ciudadana puede ser asumida y combatida con la intervención de las Fuerzas Armadas y cuáles de forma eficiente y los argumentos que corroboran su propuesta dentro de la percepción ciudadana y la política criminal, resulta ser beneficioso para la colectividad y el Estado.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACInseguridad ciudadanaFuerzas armadasCriminalidad organizadahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02La inseguridad ciudadana: análisis de la propuesta de intervención de las fuerzas armadas para su controlinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Derecho mención Derecho Penal y Procesal PenalUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Escuela de PosgradoMaestríaMaestría en Derecho mención Derecho Penal y Procesal Penal23980114http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro421397ORIGINAL253T20161068.pdfapplication/pdf257455http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3085/1/253T20161068.pdf5fa1e4d6ce5f55223db9ae90d0971cc6MD51TEXT253T20161068.pdf.txt253T20161068.pdf.txtExtracted texttext/plain2372http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3085/2/253T20161068.pdf.txt9759be60c5b53f8ccfa17752060b19e3MD5220.500.12918/3085oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/30852021-07-27 21:40:01.133DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
La inseguridad ciudadana: análisis de la propuesta de intervención de las fuerzas armadas para su control |
| title |
La inseguridad ciudadana: análisis de la propuesta de intervención de las fuerzas armadas para su control |
| spellingShingle |
La inseguridad ciudadana: análisis de la propuesta de intervención de las fuerzas armadas para su control Sierra Barazorda, Luis Alberto Inseguridad ciudadana Fuerzas armadas Criminalidad organizada http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02 |
| title_short |
La inseguridad ciudadana: análisis de la propuesta de intervención de las fuerzas armadas para su control |
| title_full |
La inseguridad ciudadana: análisis de la propuesta de intervención de las fuerzas armadas para su control |
| title_fullStr |
La inseguridad ciudadana: análisis de la propuesta de intervención de las fuerzas armadas para su control |
| title_full_unstemmed |
La inseguridad ciudadana: análisis de la propuesta de intervención de las fuerzas armadas para su control |
| title_sort |
La inseguridad ciudadana: análisis de la propuesta de intervención de las fuerzas armadas para su control |
| author |
Sierra Barazorda, Luis Alberto |
| author_facet |
Sierra Barazorda, Luis Alberto |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Chavez Bellido, Julio Ricardo |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Sierra Barazorda, Luis Alberto |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Inseguridad ciudadana Fuerzas armadas Criminalidad organizada |
| topic |
Inseguridad ciudadana Fuerzas armadas Criminalidad organizada http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02 |
| description |
La política criminal en nuestro país tienen una serie de restructuraciones para una eficaz aplicación, sin embargo en estos últimos diez años se ha incrementado dramáticamente la delincuencia y la criminalidad organizada, siendo un tema de medular importancia en el debate penal, penitenciario y criminológico no solo en percepción sino en estadísticas lo cual fue motivo de este trabajo de investigación. En este sentido, el problema de investigación se formuló de la siguiente manera: ¿En qué medida la inseguridad ciudadana puede ser asumida y combatida con la intervención de las Fuerzas Armadas y cuáles son los argumentos que corroboran su propuesta dentro de la percepción ciudadana y la política criminal? El objetivo general de la investigación, estuvo orientado a “• Determinar en qué medida la inseguridad ciudadana puede ser asumida y combatida con la intervención de las Fuerzas Armadas y cuáles son los argumentos que corroboran su propuesta dentro de la percepción ciudadana y la política criminal. El mismo que se desagrega en los siguientes objetivos específicos: Determinar los factores que ameritan la atención de los legisladores para una eficaz labor sobre la inseguridad ciudadana, Analizar las estadísticas respecto a la criminalidad y la inseguridad ciudadana en nuestro País, Identificar las razones de considerar la inexistencia e ineficacia de la política criminal en nuestro País La hipótesis propuesta en relación al problema y los objetivos de la investigación, han permitido explicar que: • La inseguridad ciudadana puede ser asumida y combatida con la intervención de las Fuerzas Armadas y cuáles de forma eficiente y los argumentos que corroboran su propuesta dentro de la percepción ciudadana y la política criminal, resulta ser beneficioso para la colectividad y el Estado. |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-04-19T18:39:22Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-04-19T18:39:22Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2016 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20161068 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/3085 |
| identifier_str_mv |
253T20161068 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/3085 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
closedAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| instacron_str |
UNSAAC |
| institution |
UNSAAC |
| reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
| collection |
UNSAAC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3085/1/253T20161068.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3085/2/253T20161068.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
5fa1e4d6ce5f55223db9ae90d0971cc6 9759be60c5b53f8ccfa17752060b19e3 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
| repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| _version_ |
1742881426422890496 |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).