Variación del volumen del glaciar Quisoquipina y su relación con el caudal del río Sallca distrito de Pitumarca provincia de Canchis región Cusco periodo 2015-2016
Descripción del Articulo
Los glaciares tropicales, al estar expuestos al calentamiento global se encuentran en proceso de deshielo, vulnerando el caudal de los ríos, es así que conocer la relajación que tienen ambos es de suma importancia, para que, las autoridades puedan gestionar un plan de contingencia y poder almacenar...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/6582 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/6582 |
| Nivel de acceso: | acceso restringido |
| Materia: | Volumen glaciar Teledetección Quisoquipina http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
| Sumario: | Los glaciares tropicales, al estar expuestos al calentamiento global se encuentran en proceso de deshielo, vulnerando el caudal de los ríos, es así que conocer la relajación que tienen ambos es de suma importancia, para que, las autoridades puedan gestionar un plan de contingencia y poder almacenar el agua del glaciar para regular el caudal del rio en época de estiaje. El objetivo de la investigación fue demostrar la variación del volumen glaciar Quisoquipina y su relación con el caudal del río Sallca distrito de Pitumarca - provincia de Canchis - región Cusco periodo 2015 - 2016. Mediante un diseño descriptivo correlacional, la técnica empleada para la variable independiente fue generación de datos mediante teledetección empleando imágenes satelitales e imágenes Lidar terrestre, con las cuales se calculó la formula paramétrica propuesta por Bahr y Meier para la zona de estudio, la cual fue empleada para calcular el área y volumen glaciar mensual 2015 – 2016. La técnica empleada para la variable dependiente fue generación de datos empleando el método determinístico área caudal y el método estadístico estocástico ajustado a un modelo autorregresivo de orden 1, empleando los datos solicitados a la empresa de generación eléctrica Machupicchu de la estación Huancarani (caudal de río Sallca) del año 1992 - 2010 (caudal a completar) y la estación kilómetro 105 (caudal del rio Vilcanota) del año 1952 – 2016 (caudal histórico), de esa manera se pudo hallar el caudal mensual del río Sallca del año 2015 y 2016. Los resultados indican que existe una relación alta entre ambas variables, es decir, se da un aporte directamente proporcional entre el deshielo glaciar Quisoquipina y el caudal del río Sallca. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).