Procrastinación académica y adicción a redes sociales en estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional De San Antonio Abad del Cusco, 2022

Descripción del Articulo

Esta investigación tuvo como objetivo principal analizar la relación entre la procrastinación académica y la adicción a las redes sociales. Se llevó a cabo con 315 estudiantes de la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. La muestra incluyó un 41% de p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Torres Champi, Anggie Clarissa, Huaycho Huayhua, Nadia Yudith
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/8872
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/8872
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Procrastinación académica
Adicción
Redes sociales
estudiantes universitarios
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01
Descripción
Sumario:Esta investigación tuvo como objetivo principal analizar la relación entre la procrastinación académica y la adicción a las redes sociales. Se llevó a cabo con 315 estudiantes de la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. La muestra incluyó un 41% de participantes masculinos, 57.1% femeninos y un 1.9% que prefirió no revelar su género, con edades entre 16 y 37 años. Para evaluar la procrastinación académica y la adicción a las redes sociales, se utilizaron la Escala de Procrastinación Académica (EPA) y el Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS) 24, respectivamente. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo, descriptivo-correlacional, con un diseño no experimental y transversal. El análisis de datos incluyó el coeficiente de correlación Rho de Spearman a nivel global y para dimensiones individuales. Los resultados indicaron una relación positiva débil entre la procrastinación académica y la adicción a las redes sociales. En cuanto a las dimensiones de la procrastinación académica se muestran que, la postergación de actividades tiene una relación significativa positiva débil y la autorregulación académica tiene una relación significativa positiva débil con la adicción a las redes sociales. Estos hallazgos sugieren la presencia de un problema relacionado con el uso excesivo de redes sociales entre los estudiantes universitarios, vinculado a conductas de negligencia y aplazamiento de tareas académicas, aumentando el riesgo de procrastinación académica. Se recomienda realizar estudios en otras poblaciones para identificar factores e indicadores adicionales que puedan contribuir a este problema, como el estrés, la ansiedad
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).