Exportación Completada — 

Estrategias para los procesos de consolidación de los espacios públicos en ladera del sector Muyo Orqo, Cusco, 2018-2019

Descripción del Articulo

El presente estudio es importante porque el análisis a una escala barrial- zonal de los espacios públicos en ladera de Muyo Orq’o, mostrara un panorama integral de las características particulares de los espacios, condiciones físicas, características sociales, culturales, las dinámicas urbanas y las...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chauca Daza, Susan, Garcia Gomez, Yudiel Ricardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/6756
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/6756
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Espacios públicos
Consolidación
Ladera
Territorio
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El presente estudio es importante porque el análisis a una escala barrial- zonal de los espacios públicos en ladera de Muyo Orq’o, mostrara un panorama integral de las características particulares de los espacios, condiciones físicas, características sociales, culturales, las dinámicas urbanas y las necesidades que tienen sus habitantes. El sector de “Muyo Orq’o” ámbito de estudio de la presente tesis, tiene formación de urbanización popular ubicadas en ladera, originada con lotizaciones informales e invasiones progresivas producidas a partir de los década de los 60”, con urbanizaciones como PP.JJ. General Ollanta (1969), A.A.H.H. Wimpillay (1978) y las A.P.V.s Villa Paraíso (1986), Cesar Vallejo (1990), Alto Wimpillay (1994) y Señor de Huanta (2005), donde primero se distribuyó los lotes, luego se ocupó con viviendas y cercos precarios de adobe, para luego con organización barrial y/o presión social lograr legalizar y gestionar la dotación de infraestructura y servicios básicos, buscando al final soluciones urbanas paralelamente a la transformación y renovación de predios. La investigación científica es de tipo “investigación sustantiva” (Sanchez & Reyes, 2008, págs. 41-42) que busca dar respuestas a problemas de la realidad. En la investigación se hará uso del análisis del estado actual de los espacios públicos, para luego generar lineamientos y estrategias que favorezcan la consolidación de los mismos y finalmente proponer intervenciones proyectuales en el ámbito de estudio. La tesis es de diseño de investigación “cualitativa - no experimental”, que es abierto, flexible y se adapta a las circunstancias que se realiza la investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).