Análisis por espectroscopía infrarroja y microscopía óptica de documentos históricos de los siglos XVI al XX

Descripción del Articulo

El principal interés de esta investigación es caracterizar el material empleado en la elaboración del papel utilizado como material de soporte para la escritura e impresión de los manuscritos y documentos históricos. Para la caracterización de estos documentos históricos, se empleó la Espectroscopia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chura Huayllani, Yuri John
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/6831
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/6831
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Papel
Manuscritos
FTIR
Microscopía óptica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
Descripción
Sumario:El principal interés de esta investigación es caracterizar el material empleado en la elaboración del papel utilizado como material de soporte para la escritura e impresión de los manuscritos y documentos históricos. Para la caracterización de estos documentos históricos, se empleó la Espectroscopia Infrarroja por Transformada de Furrier (FTIR) y la Microscopía Óptica, que son técnicas mínimamente invasivas o no destructivas por lo que, se evitan daños al documento histórico. Se analizaron ocho manuscritos del Archivo Regional del Cusco (ARC) de los siglos XVI al XIX, cinco correspondencias relacionadas a la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco del siglo XX, dos muestras (libros impresos) adquiridas del baratillo del Cusco del siglo XIX y adicionalmente, doce papeles actuales como patrones. El análisis con el microscopio óptico mostró que los 8 manuscritos del Archivo Regional del Cusco (siglos XVI al XIX) y los 2 libros impresos del siglo XIX, contienen fibras de lino, cáñamo y en algunos casos algodón por lo que nos da entender que fueron elaborados a base de papel trapo, sin embargo, las 5 correspondencias del siglo XX están hechas con otro material posiblemente de madera. El análisis realizado con FTIR nos confirma estos resultados, ya que en los manuscritos históricos y los libros se apreciaron bandas características de la celulosa. Por otra parte, en los libros impresos se evidenció presencia de caolín y lignina. Las 5 correspondencias presentaron espectros similares al papel bond, presentando picos pertenecientes a la celulosa, hemicelulosa; sin embargo, no se evidencio presencia de lignina.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).