Técnica de Pomodoro para mitigar la procrastinación académica en estudiantes de secundaria en la institución educativa N° 56258 Charamuray - Chumbivilcas - Cusco - 2024
Descripción del Articulo
La investigación tiene como propósito determinar la influencia de la Técnica de Pomodoro en la mitigación de la procrastinación académica en estudiantes de la Institución Educativa N° 56258 de Charamuray – Chumbivilcas - Cusco - 2024. Utilizando el enfoque cuantitativo y diseño cuasi experimental, s...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/11402 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12918/11402 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Pomodoro Procrastinación Mitigación Técnicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | La investigación tiene como propósito determinar la influencia de la Técnica de Pomodoro en la mitigación de la procrastinación académica en estudiantes de la Institución Educativa N° 56258 de Charamuray – Chumbivilcas - Cusco - 2024. Utilizando el enfoque cuantitativo y diseño cuasi experimental, se estudió una población y muestra censal de 48 estudiantes, dividida en un grupo experimental de 24 estudiantes (1ro y 2do de secundaria) y un grupo control de 24 estudiantes (3ro, 4to y 5to de secundaria). El estudio determinó que la Técnica de Pomodoro influye significativamente para mitigar la procrastinación académica en estudiantes de la Institución Educativa N° 56258 de Charamuray – Chumbivilcas - Cusco - 2024. El análisis estadístico confirmó esta influencia, ya que el valor de significación bilateral fue inferior a 0.050, permitiendo aceptar la hipótesis alterna. En el grupo experimental, la prueba de Wilcoxon mostró 21 rangos positivos, evidenciando una disminución en la procrastinación, sin rangos negativos y con 3 empates. En el grupo control, 10 estudiantes aumentaron su procrastinación, 12 la redujeron y 2 mantuvieron su nivel, indicando una diferencia clara entre ambos grupos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).