Factores asociados a síntomas del trastorno de estrés postraumático en pacientes con COVID-19 dados de alta del Hospital Regional del Cusco, 2021
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tiene como Objetivo: identificar los factores asociados a síntomas del trastorno de estrés postraumático en pacientes con COVID-19 dados de alta del Hospital Regional del Cusco, 2021. Métodos: Es un estudio observacional, trasversal y analítico, en pacientes con...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5806 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/5806 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estrés postraumático Salud mental COVID-19 Factores asociados http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tiene como Objetivo: identificar los factores asociados a síntomas del trastorno de estrés postraumático en pacientes con COVID-19 dados de alta del Hospital Regional del Cusco, 2021. Métodos: Es un estudio observacional, trasversal y analítico, en pacientes con COVID-19 dados de alta desde enero hasta el 15 de abril del 2021; mediante una encuesta virtual o telefónica, se evaluaron factores demográficos, sociales y clínicos y se aplicó la Escala de Impacto de Evento-Revisada (EIE-R) para determinar los síntomas del trastorno de estrés postraumático (TEPT) a más de un mes del alta hospitalaria; se realizó un análisis univariado, bivariado, y multivariado, se obtuvo RP crudo y ajustados (razón de prevalencia) mediante el modelo de Poisson, como medida de fuerza de asociación. Resultados: Se encuestaron 175 pacientes, el 40.6% presentó síntomas leves, moderados o graves del TEPT; el 17.7% presentó síntomas del TEPT clínicamente significativos (moderados o graves). Los factores asociados fueron: Estar desempleado [RPa: 2.72, IC95% 1.10-6.75, p=0.030], el apoyo social inadecuado [RPa: 2.40, IC95% 1.36-4.22, p=0.002], percibir discriminación [RPa: 2.62, IC95% 1.49-4.62, p=0.001], autopercepción grave de la enfermedad por COVID-19 [RPa: 3.67, IC95% 1.42-9.47, p=0.007], presentar síntomas persistentes de COVID-19 [RPa: 4.02, IC95% 1.16-13.99, p=0.029] y el antecedente de enfermedad mental diagnosticada [RPa: 2.93, IC95% 1.40-6.14, p=0.004]. Conclusiones: El estar desempleado, percibir un apoyo social inadecuado y sentirse discriminando luego del diagnóstico de COVID-19, informar como grave su enfermedad por COVID-19, tener síntomas persistentes de COVID-19. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).