Factores clínico epidemiológicos asociados a trastorno por estrés postraumático en pacientes con COVID-19 severo internados en UCI y dados de alta del Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2021
Descripción del Articulo
Objetivo: Identificar los factores clínico epidemiológicos asociados a trastorno por estrés postraumático en pacientes con COVID-19 severo internados en UCI y dados de alta del Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2021. Material y método: Se realizó un estudio observacional analítico tipo transversal...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Privada de Tacna |
| Repositorio: | UPT-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/2285 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12969/2285 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Factores epidemiológicos Trastornos Estrés postraumático Miedo COVID-19 Ansiedad Paciente - alta http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09 |
| Sumario: | Objetivo: Identificar los factores clínico epidemiológicos asociados a trastorno por estrés postraumático en pacientes con COVID-19 severo internados en UCI y dados de alta del Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2021. Material y método: Se realizó un estudio observacional analítico tipo transversal en un grupo de casos (expuestos al COVID-19) y controles (no expuestos al COVID-19). Mediante un muestreo intencional se agrupó en una relación de 1:1 aquellos pacientes que fueron hospitalizados en UCI del área COVID y recibieron oxigenoterapia en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna durante el año 2021. Se captó a 55 casos y 55 controles. Resultados: Se encontró mediante la escala de medición del miedo, que quienes mostraban un nivel de miedo muy alto con un 71.4% y alto con un 68,75% estuvieron asociados al grupo de casos (expuestos al COVID-19), mientras que el grupo con nivel de miedo bajo con un 91,3% y muy bajo con un 100% estuvieron asociados al grupo de control (no expuestos al COVID-19), (p: 0.00), (R.P: 2.30, IC-95%: 1.68-3.16). En el grupo de personas con estrés postraumático, el 75% pertenecía al grupo de casos, mientras que sólo el 25% perteneció al grupo de control. Esta diferencia fue altamente significativa (p: 0.00), (R.P: 3.00, IC-95%: 1.86-4.83). Los factores sociodemográficos (edad, ocupación, nivel de instrucción, estado civil y lugar de procedencia) y características clínicas (comorbilidad, tiempo de hospitalización en UCI y el haber recibido o no apoyo psicológico posterior) no estuvieron asociado a miedo ni a estrés postraumático. En todas las condiciones el nivel de daño fue similar. Conclusión: Las condiciones más relevantes asociadas a estrés post traumático fue la presencia de miedo (p: 0.05), (R.P: 2.38, IC-95%: 0.48-11.85). |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).