Factores asociados a síntomas de trastorno de estrés postraumático en la población piurana durante la pandemia por Covid-19

Descripción del Articulo

Objetivo: Identificar los factores asociados a síntomas de trastorno de estrés postraumático post infección por COVID-19 en población de la ciudad de Piura durante el 2021. Metodología: Este estudio fue de tipo observacional, prospectivo, transversal y analítico. Se incluyó personas con edades compr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Seminario Casaverde, Christian Adrián
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/2978
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2978
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:estrés postraumático
factores asociados
Covid-19
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Identificar los factores asociados a síntomas de trastorno de estrés postraumático post infección por COVID-19 en población de la ciudad de Piura durante el 2021. Metodología: Este estudio fue de tipo observacional, prospectivo, transversal y analítico. Se incluyó personas con edades comprendidas entre 18 y 60 años que radicaron en Piura desde marzo del 2020 hasta mayo del 2021 y que hayan tenido diagnóstico previo de COVID-19. Se aplicó una encuesta virtual a través de redes sociales (WhatsApp® y Facebook®) y se realizará análisis de regresión multivariado en el programa estadístico Stata 16. Resultados: Se incluyó en el estudio 167 participantes que informaron tener como antecedentes infección por SARS-Cov2. La edad promedio de los participantes fue de 30.3 años y el 58.7% fueron mujeres, el nivel de conocimiento fue alto en 31.1%, la prevalencia de ansiedad fue de 49.1% y depresión de 35.3%. La prevalencia de síntomas de estrés postraumático fue de 13.2%. Los factores asociados a síntomas de estrés postraumático post infección por COVID-19 fueron tener un nivel educativo superior técnico (RP: 0.85, IC95%: 0.74-0.99, p=0.031), antecedentes de diabetes tipo 2 (RP: 1.60, IC95%: 1.38-1.86, p<0.001), de enfermedad pulmonar crónica (EPOC/asma) (RP: 1.69, IC95%: 1.41-2.03, p<0.001), de enfermedades coronarias (RP: 1.22, IC95%: 1.04-1.43, p=0.015), depresión (RP: 1.16, IC95%: 1.05-1.28, p=0.003) y ansiedad (RP: 1.98, IC95%: 1.91-2.05, p=0.041). Conclusiones: Los factores que incrementaban la prevalencia de síntomas de estrés postraumático fueron tener antecedentes de diabetes tipo 2, de enfermedad pulmonar crónica (EPOC/asma), de enfermedades coronarias, depresión y ansiedad .
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).