Proceso de desarrollo urbano y destrucción del humedal Llamaqpampa. Caso: Comunidades de Yungaqui, Inquilpata, Haparquilla, del distrito y provincia de Anta del departamento del Cusco

Descripción del Articulo

El objetivo de esta investigación es describir y explicar la relación del proceso urbano con el humedal Llamaqpampa en las comunidades de Yungaqui, Inquilpata y Haparquilla. Lo describimos desde un hito histórico como fue la reforma agraria. Antes de la aplicación de la Ley 17716, estos espacios de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sinche Huaman, Josue Abrahan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/8945
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/8945
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cultura
Ecosistema
Humedal
Ecocidio
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
id RUNS_159f683c9a45efb787a6cb0cc4dcfda7
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/8945
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str 4815
spelling Paredes Pando, OscarSinche Huaman, Josue Abrahan2024-06-21T16:44:58Z2024-06-21T16:44:58Z2024253T20240387http://hdl.handle.net/20.500.12918/8945El objetivo de esta investigación es describir y explicar la relación del proceso urbano con el humedal Llamaqpampa en las comunidades de Yungaqui, Inquilpata y Haparquilla. Lo describimos desde un hito histórico como fue la reforma agraria. Antes de la aplicación de la Ley 17716, estos espacios de humedal fueron desplazados y tomados por haciendas, para introducir la producción agrícola y ganadera dependientes exclusivamente del humedal, y también fue escenario y testigo de la explotación indígena. Y, por otro lado, estaba la cultura y convivencia equilibrada de los indígenas con su laguna Aqopite Llamaqpampa, en la que desarrollaron elementos culturales, sus normas basadas en leyes naturales. Posteriormente, la devolución de tierras a los pueblos indígenas y el cambio de propiedad de la tierra conduce a la destrucción permanente del humedal: la Reforma Agraria, la Cooperativa, el Proderm y la actual expansión urbana, provocando impactos negativos y ecocidio en el medio natural. Mientras los pueblos indígenas privados de recursos como los Totorales, y otros, dejan de realizar actividades artesanales y culturales que ya no se transmiten a las nuevas generaciones venideras, a pesar de ser fundamentales para el desarrollo sostenible de la actual sociedad de Anta. Las características del proceso urbano artificializan el espacio humedal y el paisaje, a partir de una lógica homogeneizadora de calles, aceras y manzanas, sin tomar en cuenta aquellos elementos socioambientales.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CulturaEcosistemaHumedalEcocidiohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03Proceso de desarrollo urbano y destrucción del humedal Llamaqpampa. Caso: Comunidades de Yungaqui, Inquilpata, Haparquilla, del distrito y provincia de Anta del departamento del Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDULicenciado en AntropologíaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Derecho y Ciencias SocialesAntropología73815907https://orcid.org/0000-0003-3057-646823951724http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional315016Morveli Salas, marioCalvo Calvo, RossanoDecoster, Jean Jacques Marie MichelMartinez Quiroz, Nicanor RolandoORIGINAL253T20240387_TC.pdfapplication/pdf17849811http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/8945/1/253T20240387_TC.pdf89e0737843b3f149c9752738f24e96d3MD51TURNITIN 20240387.pdfTURNITIN 20240387.pdfapplication/pdf9216089http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/8945/2/TURNITIN%2020240387.pdf6d3cfc56e8aaf8e35cca419c85bbb8d7MD52AUTORIZACIÓN 20240387.pdfAUTORIZACIÓN 20240387.pdfapplication/pdf1634154http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/8945/3/AUTORIZACI%c3%93N%2020240387.pdfe9f9df27990ef73d21457fee5a4b5981MD5320.500.12918/8945oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/89452024-12-26 11:01:58.112DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Proceso de desarrollo urbano y destrucción del humedal Llamaqpampa. Caso: Comunidades de Yungaqui, Inquilpata, Haparquilla, del distrito y provincia de Anta del departamento del Cusco
title Proceso de desarrollo urbano y destrucción del humedal Llamaqpampa. Caso: Comunidades de Yungaqui, Inquilpata, Haparquilla, del distrito y provincia de Anta del departamento del Cusco
spellingShingle Proceso de desarrollo urbano y destrucción del humedal Llamaqpampa. Caso: Comunidades de Yungaqui, Inquilpata, Haparquilla, del distrito y provincia de Anta del departamento del Cusco
Sinche Huaman, Josue Abrahan
Cultura
Ecosistema
Humedal
Ecocidio
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
title_short Proceso de desarrollo urbano y destrucción del humedal Llamaqpampa. Caso: Comunidades de Yungaqui, Inquilpata, Haparquilla, del distrito y provincia de Anta del departamento del Cusco
title_full Proceso de desarrollo urbano y destrucción del humedal Llamaqpampa. Caso: Comunidades de Yungaqui, Inquilpata, Haparquilla, del distrito y provincia de Anta del departamento del Cusco
title_fullStr Proceso de desarrollo urbano y destrucción del humedal Llamaqpampa. Caso: Comunidades de Yungaqui, Inquilpata, Haparquilla, del distrito y provincia de Anta del departamento del Cusco
title_full_unstemmed Proceso de desarrollo urbano y destrucción del humedal Llamaqpampa. Caso: Comunidades de Yungaqui, Inquilpata, Haparquilla, del distrito y provincia de Anta del departamento del Cusco
title_sort Proceso de desarrollo urbano y destrucción del humedal Llamaqpampa. Caso: Comunidades de Yungaqui, Inquilpata, Haparquilla, del distrito y provincia de Anta del departamento del Cusco
author Sinche Huaman, Josue Abrahan
author_facet Sinche Huaman, Josue Abrahan
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Paredes Pando, Oscar
dc.contributor.author.fl_str_mv Sinche Huaman, Josue Abrahan
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cultura
Ecosistema
Humedal
Ecocidio
topic Cultura
Ecosistema
Humedal
Ecocidio
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
description El objetivo de esta investigación es describir y explicar la relación del proceso urbano con el humedal Llamaqpampa en las comunidades de Yungaqui, Inquilpata y Haparquilla. Lo describimos desde un hito histórico como fue la reforma agraria. Antes de la aplicación de la Ley 17716, estos espacios de humedal fueron desplazados y tomados por haciendas, para introducir la producción agrícola y ganadera dependientes exclusivamente del humedal, y también fue escenario y testigo de la explotación indígena. Y, por otro lado, estaba la cultura y convivencia equilibrada de los indígenas con su laguna Aqopite Llamaqpampa, en la que desarrollaron elementos culturales, sus normas basadas en leyes naturales. Posteriormente, la devolución de tierras a los pueblos indígenas y el cambio de propiedad de la tierra conduce a la destrucción permanente del humedal: la Reforma Agraria, la Cooperativa, el Proderm y la actual expansión urbana, provocando impactos negativos y ecocidio en el medio natural. Mientras los pueblos indígenas privados de recursos como los Totorales, y otros, dejan de realizar actividades artesanales y culturales que ya no se transmiten a las nuevas generaciones venideras, a pesar de ser fundamentales para el desarrollo sostenible de la actual sociedad de Anta. Las características del proceso urbano artificializan el espacio humedal y el paisaje, a partir de una lógica homogeneizadora de calles, aceras y manzanas, sin tomar en cuenta aquellos elementos socioambientales.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-21T16:44:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-21T16:44:58Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20240387
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/8945
identifier_str_mv 253T20240387
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/8945
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/8945/1/253T20240387_TC.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/8945/2/TURNITIN%2020240387.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/8945/3/AUTORIZACI%c3%93N%2020240387.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 89e0737843b3f149c9752738f24e96d3
6d3cfc56e8aaf8e35cca419c85bbb8d7
e9f9df27990ef73d21457fee5a4b5981
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1820250686889132032
score 13.788314
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).