Proceso de desarrollo urbano y destrucción del humedal Llamaqpampa. Caso: Comunidades de Yungaqui, Inquilpata, Haparquilla, del distrito y provincia de Anta del departamento del Cusco
Descripción del Articulo
El objetivo de esta investigación es describir y explicar la relación del proceso urbano con el humedal Llamaqpampa en las comunidades de Yungaqui, Inquilpata y Haparquilla. Lo describimos desde un hito histórico como fue la reforma agraria. Antes de la aplicación de la Ley 17716, estos espacios de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/8945 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/8945 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cultura Ecosistema Humedal Ecocidio http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
Sumario: | El objetivo de esta investigación es describir y explicar la relación del proceso urbano con el humedal Llamaqpampa en las comunidades de Yungaqui, Inquilpata y Haparquilla. Lo describimos desde un hito histórico como fue la reforma agraria. Antes de la aplicación de la Ley 17716, estos espacios de humedal fueron desplazados y tomados por haciendas, para introducir la producción agrícola y ganadera dependientes exclusivamente del humedal, y también fue escenario y testigo de la explotación indígena. Y, por otro lado, estaba la cultura y convivencia equilibrada de los indígenas con su laguna Aqopite Llamaqpampa, en la que desarrollaron elementos culturales, sus normas basadas en leyes naturales. Posteriormente, la devolución de tierras a los pueblos indígenas y el cambio de propiedad de la tierra conduce a la destrucción permanente del humedal: la Reforma Agraria, la Cooperativa, el Proderm y la actual expansión urbana, provocando impactos negativos y ecocidio en el medio natural. Mientras los pueblos indígenas privados de recursos como los Totorales, y otros, dejan de realizar actividades artesanales y culturales que ya no se transmiten a las nuevas generaciones venideras, a pesar de ser fundamentales para el desarrollo sostenible de la actual sociedad de Anta. Las características del proceso urbano artificializan el espacio humedal y el paisaje, a partir de una lógica homogeneizadora de calles, aceras y manzanas, sin tomar en cuenta aquellos elementos socioambientales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).