Introducción a la arqueología de Chuñuyoq - Ccatcca
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación intitulado “INTRODUCCIÓN A LA ARQUEOLOGÍA DE CHUÑUYOQ – CCATCCA”, es un trabajo inicial en la investigación arqueológica de la jurisdicción de la comunidad campesina de Huara Huara, distrito de Ccatcca, provincia de Quispicanchi y departamento de Cusco. El estudi...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3915 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/3915 |
Nivel de acceso: | acceso cerrado |
Materia: | Prospección arqueológica Sistema de registro arqueológico Material cerámico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación intitulado “INTRODUCCIÓN A LA ARQUEOLOGÍA DE CHUÑUYOQ – CCATCCA”, es un trabajo inicial en la investigación arqueológica de la jurisdicción de la comunidad campesina de Huara Huara, distrito de Ccatcca, provincia de Quispicanchi y departamento de Cusco. El estudio se orientó a realizar la prospección en el íntegro de la zona arqueológica de Chuñuyoq, que abarca un área total de 14.1396 Ha. Esta investigación parte de la necesidad de conocer las características presentes en la arquitectura del Sitio Arqueológico de Chuñuyoq, designada como la variable principal de nuestro estudio, así como el uso de materiales y técnicas constructivas que involucran la construcción del espacio físico del Sitio Arqueológico de Chuñuyoq. La identificación de los recintos implicó un trabajo sistemático, en tanto su registro se realizó con la ayuda de una estación total y el GPS, realizando la descripción de cada recinto y su estado de conservación, que en conjunto permitieron establecer las características arquitectónicas de los recintos. El área de estudio esta adecuado a un terreno irregular con desniveles, pendientes fuertes y llanuras; por su parte el paisaje cultural presenta actividades físicas registradas, con emplazamiento de evidencias arquitectónicas concernientes a recintos, viviendas, estructuras funerarias y canteras. Asimismo, en la superficie es posible hallar el material cultural disperso de fragmentos de cerámica pre – hispánica. El área de estudio está asociado a sitios cercanos a las bandas de los ríos Willkamayu y Paucartambo, los cuales se hallan asociados al camino del Antisuyo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).