Disposición y reciclaje de residuos sólidos orgánicos en la Escuela Profesional de Ingeniería Agropecuaria sede Santo Tomás
Descripción del Articulo
En la Escuela Profesional de Ingeniería Agropecuaria Filial Santo Tomás – UNSAAC, los residuos sólidos orgánicos generados se evacuaban al carro recolector del municipio, sin embargo dichos residuos son fuente de materia orgánica, que realizando, disposición y reciclaje generan beneficio para agricu...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5072 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/5072 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Reciclaje de residuos sólidos Residuos orgánicos Compost http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.00 |
| Sumario: | En la Escuela Profesional de Ingeniería Agropecuaria Filial Santo Tomás – UNSAAC, los residuos sólidos orgánicos generados se evacuaban al carro recolector del municipio, sin embargo dichos residuos son fuente de materia orgánica, que realizando, disposición y reciclaje generan beneficio para agricultura. Los objetivos fueron: compostar los residuos sólidos orgánicos, determinar la calidad de compost con levaduras y monitoreo de la aceptabilidad por usuarios para el diseño del programa a condiciones de la EPIA. En este estudio descriptivo, se aplicaron diversos métodos y materiales, en cada etapa; desde la sensibilización con sesiones informativas, implementación de contenedores, señalización, socialización del proceso a usuarios además, el compostaje se evaluó con DCA, conducido bajo procedimientos técnico productivo planificado, y monitoreo continuo, las propiedades biológicas, físicas y químicas se analizaron en laboratorio y para la validación de la propuesta se aplicó encuestas a un grupo muestral cuya , información fue analizada e interpretada con ANVA, T y Tukey. Como resultados se obtuvo: que las 38 personas que constituyen la muestra generan principalmente tres grupos de residuos orgánicos (frutas-verduras, estiércoles y restos de cosecha), la adecuada disposición permitió obtener compost, siendo el T2 mejor, en menor tiempo (102 días), y con aplicación de levadura más sangre (según análisis), optándose como mejor alternativa; Se puso en funcionamiento el programa como resultado de la estimación y proyección de producción de compost en el tiempo y espacio requerido con plena aceptación a nivel de la EPIA, según análisis de las encuestas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).