Disposición y reciclaje de residuos sólidos orgánicos en la Escuela Profesional de Ingeniería Agropecuaria sede Santo Tomás

Descripción del Articulo

En la Escuela Profesional de Ingeniería Agropecuaria Filial Santo Tomás – UNSAAC, los residuos sólidos orgánicos generados se evacuaban al carro recolector del municipio, sin embargo dichos residuos son fuente de materia orgánica, que realizando, disposición y reciclaje generan beneficio para agricu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Loaiza Pacheco, Farisa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5072
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/5072
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Reciclaje de residuos sólidos
Residuos orgánicos
Compost
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.00
id RUNS_08fbec1023359e9ed2e2b33530ac0b3f
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5072
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
spelling Acosta Sanchez, Maria AngelicaLoaiza Pacheco, Farisa2020-01-27T22:16:23Z2020-01-27T22:16:23Z2020253T20200010IC/001/2020http://hdl.handle.net/20.500.12918/5072En la Escuela Profesional de Ingeniería Agropecuaria Filial Santo Tomás – UNSAAC, los residuos sólidos orgánicos generados se evacuaban al carro recolector del municipio, sin embargo dichos residuos son fuente de materia orgánica, que realizando, disposición y reciclaje generan beneficio para agricultura. Los objetivos fueron: compostar los residuos sólidos orgánicos, determinar la calidad de compost con levaduras y monitoreo de la aceptabilidad por usuarios para el diseño del programa a condiciones de la EPIA. En este estudio descriptivo, se aplicaron diversos métodos y materiales, en cada etapa; desde la sensibilización con sesiones informativas, implementación de contenedores, señalización, socialización del proceso a usuarios además, el compostaje se evaluó con DCA, conducido bajo procedimientos técnico productivo planificado, y monitoreo continuo, las propiedades biológicas, físicas y químicas se analizaron en laboratorio y para la validación de la propuesta se aplicó encuestas a un grupo muestral cuya , información fue analizada e interpretada con ANVA, T y Tukey. Como resultados se obtuvo: que las 38 personas que constituyen la muestra generan principalmente tres grupos de residuos orgánicos (frutas-verduras, estiércoles y restos de cosecha), la adecuada disposición permitió obtener compost, siendo el T2 mejor, en menor tiempo (102 días), y con aplicación de levadura más sangre (según análisis), optándose como mejor alternativa; Se puso en funcionamiento el programa como resultado de la estimación y proyección de producción de compost en el tiempo y espacio requerido con plena aceptación a nivel de la EPIA, según análisis de las encuestas.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACReciclaje de residuos sólidosResiduos orgánicosComposthttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.00Disposición y reciclaje de residuos sólidos orgánicos en la Escuela Profesional de Ingeniería Agropecuaria sede Santo Tomásinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgropecuarioUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias AgrariasTítulo profesionalIngeniería Agropecuaria48146713https://orcid.org/0000-0003-1969-056923992041http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional811226ORIGINAL253T20200010_TC.pdfapplication/pdf1388291http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5072/1/253T20200010_TC.pdf561433cf6318e13c83c5b27787c37f12MD51TEXT253T20200010_TC.pdf.txt253T20200010_TC.pdf.txtExtracted texttext/plain198938http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5072/2/253T20200010_TC.pdf.txta4533758c0ad351b65fb9646d1184877MD5220.500.12918/5072oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/50722021-07-27 19:22:19.943DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Disposición y reciclaje de residuos sólidos orgánicos en la Escuela Profesional de Ingeniería Agropecuaria sede Santo Tomás
title Disposición y reciclaje de residuos sólidos orgánicos en la Escuela Profesional de Ingeniería Agropecuaria sede Santo Tomás
spellingShingle Disposición y reciclaje de residuos sólidos orgánicos en la Escuela Profesional de Ingeniería Agropecuaria sede Santo Tomás
Loaiza Pacheco, Farisa
Reciclaje de residuos sólidos
Residuos orgánicos
Compost
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.00
title_short Disposición y reciclaje de residuos sólidos orgánicos en la Escuela Profesional de Ingeniería Agropecuaria sede Santo Tomás
title_full Disposición y reciclaje de residuos sólidos orgánicos en la Escuela Profesional de Ingeniería Agropecuaria sede Santo Tomás
title_fullStr Disposición y reciclaje de residuos sólidos orgánicos en la Escuela Profesional de Ingeniería Agropecuaria sede Santo Tomás
title_full_unstemmed Disposición y reciclaje de residuos sólidos orgánicos en la Escuela Profesional de Ingeniería Agropecuaria sede Santo Tomás
title_sort Disposición y reciclaje de residuos sólidos orgánicos en la Escuela Profesional de Ingeniería Agropecuaria sede Santo Tomás
author Loaiza Pacheco, Farisa
author_facet Loaiza Pacheco, Farisa
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Acosta Sanchez, Maria Angelica
dc.contributor.author.fl_str_mv Loaiza Pacheco, Farisa
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Reciclaje de residuos sólidos
Residuos orgánicos
Compost
topic Reciclaje de residuos sólidos
Residuos orgánicos
Compost
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.00
description En la Escuela Profesional de Ingeniería Agropecuaria Filial Santo Tomás – UNSAAC, los residuos sólidos orgánicos generados se evacuaban al carro recolector del municipio, sin embargo dichos residuos son fuente de materia orgánica, que realizando, disposición y reciclaje generan beneficio para agricultura. Los objetivos fueron: compostar los residuos sólidos orgánicos, determinar la calidad de compost con levaduras y monitoreo de la aceptabilidad por usuarios para el diseño del programa a condiciones de la EPIA. En este estudio descriptivo, se aplicaron diversos métodos y materiales, en cada etapa; desde la sensibilización con sesiones informativas, implementación de contenedores, señalización, socialización del proceso a usuarios además, el compostaje se evaluó con DCA, conducido bajo procedimientos técnico productivo planificado, y monitoreo continuo, las propiedades biológicas, físicas y químicas se analizaron en laboratorio y para la validación de la propuesta se aplicó encuestas a un grupo muestral cuya , información fue analizada e interpretada con ANVA, T y Tukey. Como resultados se obtuvo: que las 38 personas que constituyen la muestra generan principalmente tres grupos de residuos orgánicos (frutas-verduras, estiércoles y restos de cosecha), la adecuada disposición permitió obtener compost, siendo el T2 mejor, en menor tiempo (102 días), y con aplicación de levadura más sangre (según análisis), optándose como mejor alternativa; Se puso en funcionamiento el programa como resultado de la estimación y proyección de producción de compost en el tiempo y espacio requerido con plena aceptación a nivel de la EPIA, según análisis de las encuestas.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-01-27T22:16:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-01-27T22:16:23Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20200010
IC/001/2020
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/5072
identifier_str_mv 253T20200010
IC/001/2020
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/5072
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5072/1/253T20200010_TC.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5072/2/253T20200010_TC.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 561433cf6318e13c83c5b27787c37f12
a4533758c0ad351b65fb9646d1184877
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881468724543488
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).