Estrategias de comunicación participativa para la promoción de la Reserva Ecológica Arqueológica y Alimentaria del distrito de Ccorca - Cusco

Descripción del Articulo

El desarrollo no solo depende de los técnicos, especialistas y autoridades sino del compromiso y participación de todos los actores; en ese sentido el presente trabajo de investigación se ha abocado al estudio de la participación de los pobladores a través de estrategias de comunicación para propici...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Flores Huisa, Beatriz, Romero Fernández, Sara Paola
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/162
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/162
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comunicación
Promoción
Reserva ecológica
Reserva arqueológica
Reserva alimentaria
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
id RUNS_08753ac1cc9db53bfb65e8816374bf4c
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/162
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estrategias de comunicación participativa para la promoción de la Reserva Ecológica Arqueológica y Alimentaria del distrito de Ccorca - Cusco
title Estrategias de comunicación participativa para la promoción de la Reserva Ecológica Arqueológica y Alimentaria del distrito de Ccorca - Cusco
spellingShingle Estrategias de comunicación participativa para la promoción de la Reserva Ecológica Arqueológica y Alimentaria del distrito de Ccorca - Cusco
Flores Huisa, Beatriz
Comunicación
Promoción
Reserva ecológica
Reserva arqueológica
Reserva alimentaria
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
title_short Estrategias de comunicación participativa para la promoción de la Reserva Ecológica Arqueológica y Alimentaria del distrito de Ccorca - Cusco
title_full Estrategias de comunicación participativa para la promoción de la Reserva Ecológica Arqueológica y Alimentaria del distrito de Ccorca - Cusco
title_fullStr Estrategias de comunicación participativa para la promoción de la Reserva Ecológica Arqueológica y Alimentaria del distrito de Ccorca - Cusco
title_full_unstemmed Estrategias de comunicación participativa para la promoción de la Reserva Ecológica Arqueológica y Alimentaria del distrito de Ccorca - Cusco
title_sort Estrategias de comunicación participativa para la promoción de la Reserva Ecológica Arqueológica y Alimentaria del distrito de Ccorca - Cusco
author Flores Huisa, Beatriz
author_facet Flores Huisa, Beatriz
Romero Fernández, Sara Paola
author_role author
author2 Romero Fernández, Sara Paola
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Gonzáles Pari, Flora Virginia
dc.contributor.author.fl_str_mv Flores Huisa, Beatriz
Romero Fernández, Sara Paola
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Comunicación
Promoción
Reserva ecológica
Reserva arqueológica
Reserva alimentaria
topic Comunicación
Promoción
Reserva ecológica
Reserva arqueológica
Reserva alimentaria
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
description El desarrollo no solo depende de los técnicos, especialistas y autoridades sino del compromiso y participación de todos los actores; en ese sentido el presente trabajo de investigación se ha abocado al estudio de la participación de los pobladores a través de estrategias de comunicación para propiciar que la población del distrito de Ccorca reconozca y se empodere de su entorno social, aportando con ideas creativas que permitan promocionar su distrito, para luego motivar el desarrollo económico individual y colectivo. Ccorca es un distrito de la provincia de Cusco que tiene una alternativa diferente del turismo convencional, porque cuenta con potencialidades que son las reservas Ecológica, Arqueológica y Alimentaria; además con deportes de aventura como el zipline y una población que aún mantienen costumbres y formas de vida tradicionales características que pueden contribuir en el desarrollo del distrito a través de emprendimientos económicos de las mismas familias. Partimos de la siguiente hipótesis, "la promoción de la Reserva Ecológica, Arqueológica y Alimentaria del distrito de Ccorca a partir de estrategias de comunicación participativa aportará al desarrollo económico, individual y colectivo de la población". Guiadas por esta hipótesis efectuamos un proceso de análisis de referencias teóricas acerca de comunicación para el desarrollo, comunicación participativa, diagnóstico rural participativo entre otros temas que contribuyeron a esta investigación. ASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN, el cual comprende la delimitación del problema y objeto de estudio, justificación, el problema de investigación, objetivos, hipótesis, variables, estado del arte, metodología de la investigación, población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos. CAPÍTULO I: Fundamentación teórica, dicho capítulo contiene aspectos teóricos referidos a comunicación, comunicación para el desarrollo, desarrollo humano, participación, empoderamiento, cultura, cultura y desarrollo, desarrollo intercultural, turismo ecológico, desarrollo sostenible. CAPÍTULO II: Distrito de Ccorca, Comprende la descripción del distrito de Ccorca respecto a sus datos generales, reseña histórica del distrito, recursos naturales, salud, educación, acceso a servicios básicos, Reserva Ecológica, Arqueológica y Alimentaria, atractivos turísticos del distrito y el calendario de festividades. CAPÍTULO III: Estudio de campo, realizamos encuestas considerando tres aspectos los datos generales del encuestado, el conocimiento de la realidad del distrito y el involucramiento y participación del encuestado después aplicamos fichas de observación con el objetivo de identificar las formas de interrelación de los pobladores, también realizamos entrevistas a las autoridades involucradas en la promoción del distrito, luego aplicamos un primer taller en seis comunidades para propiciar que la población identifique sus activos culturales para su valoración y empoderamiento en su entorno social. Luego de ello aplicamos un segundo taller en cuatro comunidades que nos permitieron identificar sus propuestas para promocionar el distrito y luego formular un plan de comunicación anual. CAPÍTULO IV: Propuesta de plan de comunicación anual, que tiene por objetivo orientar el desarrollo de Ccorca hacia la conformación de un destino atrayente con fines turísticos, basado en la participación de los pobladores como en el reconocimiento, protección y valoración del ambiente. El mencionado plan contribuirá al cumplimiento de los objetivos del trabajo de investigación. Posteríormente, se arriban a las conclusiones y se efectúan las sugerencias del estudio, adjuntando la bibliografía utilizada y anexos correspondientes.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-20T22:00:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-20T22:00:46Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20150065
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/162
identifier_str_mv 253T20150065
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/162
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/162/1/253T20150065.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/162/2/253T20150065.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv cea65700ca9def222ac3262002b7c04f
a7a0d454aea66831bfef28bfd7a35ad1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881461759901696
spelling Gonzáles Pari, Flora VirginiaFlores Huisa, BeatrizRomero Fernández, Sara Paola2016-09-20T22:00:46Z2016-09-20T22:00:46Z2015253T20150065http://hdl.handle.net/20.500.12918/162El desarrollo no solo depende de los técnicos, especialistas y autoridades sino del compromiso y participación de todos los actores; en ese sentido el presente trabajo de investigación se ha abocado al estudio de la participación de los pobladores a través de estrategias de comunicación para propiciar que la población del distrito de Ccorca reconozca y se empodere de su entorno social, aportando con ideas creativas que permitan promocionar su distrito, para luego motivar el desarrollo económico individual y colectivo. Ccorca es un distrito de la provincia de Cusco que tiene una alternativa diferente del turismo convencional, porque cuenta con potencialidades que son las reservas Ecológica, Arqueológica y Alimentaria; además con deportes de aventura como el zipline y una población que aún mantienen costumbres y formas de vida tradicionales características que pueden contribuir en el desarrollo del distrito a través de emprendimientos económicos de las mismas familias. Partimos de la siguiente hipótesis, "la promoción de la Reserva Ecológica, Arqueológica y Alimentaria del distrito de Ccorca a partir de estrategias de comunicación participativa aportará al desarrollo económico, individual y colectivo de la población". Guiadas por esta hipótesis efectuamos un proceso de análisis de referencias teóricas acerca de comunicación para el desarrollo, comunicación participativa, diagnóstico rural participativo entre otros temas que contribuyeron a esta investigación. ASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN, el cual comprende la delimitación del problema y objeto de estudio, justificación, el problema de investigación, objetivos, hipótesis, variables, estado del arte, metodología de la investigación, población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos. CAPÍTULO I: Fundamentación teórica, dicho capítulo contiene aspectos teóricos referidos a comunicación, comunicación para el desarrollo, desarrollo humano, participación, empoderamiento, cultura, cultura y desarrollo, desarrollo intercultural, turismo ecológico, desarrollo sostenible. CAPÍTULO II: Distrito de Ccorca, Comprende la descripción del distrito de Ccorca respecto a sus datos generales, reseña histórica del distrito, recursos naturales, salud, educación, acceso a servicios básicos, Reserva Ecológica, Arqueológica y Alimentaria, atractivos turísticos del distrito y el calendario de festividades. CAPÍTULO III: Estudio de campo, realizamos encuestas considerando tres aspectos los datos generales del encuestado, el conocimiento de la realidad del distrito y el involucramiento y participación del encuestado después aplicamos fichas de observación con el objetivo de identificar las formas de interrelación de los pobladores, también realizamos entrevistas a las autoridades involucradas en la promoción del distrito, luego aplicamos un primer taller en seis comunidades para propiciar que la población identifique sus activos culturales para su valoración y empoderamiento en su entorno social. Luego de ello aplicamos un segundo taller en cuatro comunidades que nos permitieron identificar sus propuestas para promocionar el distrito y luego formular un plan de comunicación anual. CAPÍTULO IV: Propuesta de plan de comunicación anual, que tiene por objetivo orientar el desarrollo de Ccorca hacia la conformación de un destino atrayente con fines turísticos, basado en la participación de los pobladores como en el reconocimiento, protección y valoración del ambiente. El mencionado plan contribuirá al cumplimiento de los objetivos del trabajo de investigación. Posteríormente, se arriban a las conclusiones y se efectúan las sugerencias del estudio, adjuntando la bibliografía utilizada y anexos correspondientes.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACComunicaciónPromociónReserva ecológicaReserva arqueológicaReserva alimentariahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04Estrategias de comunicación participativa para la promoción de la Reserva Ecológica Arqueológica y Alimentaria del distrito de Ccorca - Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en Ciencias de la ComunicaciónUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Comunicación Social e IdiomasTítulo profesionalCiencias de la Comunicación473740924604007023876588http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional322026ORIGINAL253T20150065.pdfapplication/pdf6106731http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/162/1/253T20150065.pdfcea65700ca9def222ac3262002b7c04fMD51TEXT253T20150065.pdf.txt253T20150065.pdf.txtExtracted texttext/plain271722http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/162/2/253T20150065.pdf.txta7a0d454aea66831bfef28bfd7a35ad1MD5220.500.12918/162oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1622021-07-27 21:39:43.939DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.90587
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).