Geología y mineralización del sector Quescay – Colquepata – Cusco

Descripción del Articulo

La presente tesis se ha evaluado las características geológicas, mineralización, geología estructural, alteraciones hidrotermales con el fin de caracterizar al sector Quescay, de tal forma evaluarlo y relacionarlo como un tipo de yacimiento del tipo orogénico, debido a las características predominan...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Barazorda Paredes, Raul, Polo Ttito, Jheferson Hernan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/6220
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/6220
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Geología
Mineralización
Lixiviación
Piritización
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Descripción
Sumario:La presente tesis se ha evaluado las características geológicas, mineralización, geología estructural, alteraciones hidrotermales con el fin de caracterizar al sector Quescay, de tal forma evaluarlo y relacionarlo como un tipo de yacimiento del tipo orogénico, debido a las características predominantes que destacaron durante el estudio. Las unidades geomorfológicas encontradas son propias de una altiplanicie, el sector Quescay se encuentra dentro de los dominios de la Meseta Colquepata, en donde las geoformas predominantes son montañas bajas y terrazas. El sector Quescay se encuentra dentro de la formación Paucartambo que aloja en si a dos miembros característicos, un primer miembro de pizarras bituminosas y un segundo miembro de bancos de Cuarcitas depositados sobre estas. Junto a esto se encuentra un cuerpo ígneo hipoabisales cortando estos dos miembros, todos estos afloramientos se encuentran recubiertos por material cuaternario de potencias considerables. Las características morfoestrucutrales están relacionados a un fuerte control estructural ocasionado por el fallamiento regional de dirección andina NO-SE y la secuencia de plegamientos originados en el ciclo tectónico hercinico, que dieron origen a un ambiente dúctil a frágil en la zona de Quescay. El estudio de mineralización se presume que la presencia de Au encontrados en los estudios geoquímicos estaría relacionado a un enriquecimiento por disolución de sulfuros primarios de hierro (Pirita – Arsenopirita), así como a la fuerte presencia de minerales derivados de estos, óxidos de Hierro (Goetitta-Hematita-Jarosita-Limonita)
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).