Las neurociencias y el equitativo juicio de culpabilidad en el derecho penal peruano

Descripción del Articulo

El delito y la conducta humana han sido abordadas desde diferentes disciplinas del conocimiento humano, siempre buscando las causas del actuar delictivo del hombre. Es así, que con el auge de la neurociencia y sus técnicas modernas de neuroimagen, han reabierto la discusión sobre la determinación de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ildefonzo Antequera, Ana Genara del Rosario
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:UNASAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNASAM/6031
Enlace del recurso:http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/6031
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Neurociencia
Determinismo
Voluntad
Culpabilidad y equidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:El delito y la conducta humana han sido abordadas desde diferentes disciplinas del conocimiento humano, siempre buscando las causas del actuar delictivo del hombre. Es así, que con el auge de la neurociencia y sus técnicas modernas de neuroimagen, han reabierto la discusión sobre la determinación delictiva del ser humano. Predisposición que radica en la composición estructural del cerebro, así como el funcionamiento de las neuronas y sus redes, con la interacción de neurotransmisores y hormonas. Es así, que el objetivo del presente trabajo fue explicar de qué forma las neurociencias logran un equitativo juicio de culpabilidad. Concluyéndose en base a la filosofía de Rawls y la comprensión de la culpabilidad, que resulta necesario catalogar también al hombre de acuerdo al desarrollo y nivel de sus funciones cerebrales. Debiendo ser juzgados entonces, de acuerdo a dicho desarrollo, por cuanto de lo contrario se atentaría contra el principio de igualdad. Entre los objetivos específicos, se tuvo por un lado, explicar desde el punto de vista neurocientífico el comportamiento delictivo humano. Concluyéndose que la conducta delictual y post delictual, responde a alteraciones en estructuras específicas cerebrales. Por otro lado, el desarrollar una nueva concepción de la culpabilidad, en la que se contraste el libre albedrío con los marcadores neurobiológicos. La investigación que se ha desarrollado es de tipo cualitativa, dogmática, exegético y el método de la interpretación jurídica
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).