Sistema de medidas andinas utilizadas en el distrito de Shilla - Carhuaz y su importancia como recurso pedagógico en el marco de la educación intercultural bilingüe

Descripción del Articulo

Esta investigación es de tipo cualitativo de carácter descriptivo, que busca dar cuenta de las características, las diferentes técnicas e instrumentos utilizados en la práctica de la matemática y plantear su utilidad como recurso pedagógico en el contexto de la zona sierra de Áncash en el marco de l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Julca Pascacio, Walter Hugo, Montañez Cueva, Yessenia Roxana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:UNASAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNASAM/1265
Enlace del recurso:http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/1265
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación matemática
Etnomatemática
Interculturalidad
Saberes Propios
Saberes Escolares
Educación Intercultural Bilingüe.
id RUNM_8569d88caa11b241d45b290a8348fd7a
oai_identifier_str oai:172.16.0.151:UNASAM/1265
network_acronym_str RUNM
network_name_str UNASAM-Institucional
repository_id_str 4788
spelling Roca Zarzoza, RolandoJulca Pascacio, Walter HugoMontañez Cueva, Yessenia Roxana2017-07-24T19:33:33Z2017-07-24T19:33:33Z2014TESIS 338 2014http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/1265Esta investigación es de tipo cualitativo de carácter descriptivo, que busca dar cuenta de las características, las diferentes técnicas e instrumentos utilizados en la práctica de la matemática y plantear su utilidad como recurso pedagógico en el contexto de la zona sierra de Áncash en el marco de la interculturalidad. El estudio concentra la riqueza del saber matemático de la cultura andina referente a las unidades de medidas, relacionados a longitud, capacidad, superficie, tiempo - espacio y las expresiones propias del mundo de las matemáticas. Caso concreto de la etnomatemática practicada en el distrito de Shilla (Áncash-Perú). Los resultados describen las diferentes técnicas (la cuarta, los pasos, el codo, aptay, etc.) y los diferentes partes del cuerpo humano empleados como instrumentos. El procesamiento de información de los datos se ha dado a partir de la información obtenida en las entrevistas, observaciones realizadas, el registro e inventariado. Asimismo las fuentes escritas especializadas fueron contrastados y' validados con la hipótesis planteada. Los autores consideran que el proceso vivido con esta investigación ha posibilitado mirar a la escuela como un espacio en el que se debe de conocer, revalorar y difundir los saberes y conocimientos de las culturales originarias; con la finalidad de fortalecer la identidad local, regional y nacional.Made available in DSpace on 2017-07-24T19:33:33Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TESIS 338 2014.pdf: 4707317 bytes, checksum: 14e27fce42b74c269029a7118c6bf8df (MD5)TesisspaUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Santiago Antúnez de MayoloRepositorio Institucional Digital - UNASAMreponame:UNASAM-Institucionalinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMEducación matemáticaEtnomatemáticaInterculturalidadSaberes PropiosSaberes EscolaresEducación Intercultural Bilingüe.Sistema de medidas andinas utilizadas en el distrito de Shilla - Carhuaz y su importancia como recurso pedagógico en el marco de la educación intercultural bilingüeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalLicenciado en EducaciónUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Facultad de Ciencias Sociales, Educación y de la ComunicaciónEducaciónTEXTTESIS 338 2014.pdf.txtTESIS 338 2014.pdf.txtExtracted texttext/plain205264http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/1265/2/TESIS%20338%202014.pdf.txt516e72b368826d64841ddd0087cbabffMD52ORIGINALTESIS 338 2014.pdfapplication/pdf4707317http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/1265/1/TESIS%20338%202014.pdf14e27fce42b74c269029a7118c6bf8dfMD51UNASAM/1265oai:172.16.0.151:UNASAM/12652021-11-25 09:38:08.66DSpaceweduardov2005@gmail.com
dc.title.none.fl_str_mv Sistema de medidas andinas utilizadas en el distrito de Shilla - Carhuaz y su importancia como recurso pedagógico en el marco de la educación intercultural bilingüe
title Sistema de medidas andinas utilizadas en el distrito de Shilla - Carhuaz y su importancia como recurso pedagógico en el marco de la educación intercultural bilingüe
spellingShingle Sistema de medidas andinas utilizadas en el distrito de Shilla - Carhuaz y su importancia como recurso pedagógico en el marco de la educación intercultural bilingüe
Julca Pascacio, Walter Hugo
Educación matemática
Etnomatemática
Interculturalidad
Saberes Propios
Saberes Escolares
Educación Intercultural Bilingüe.
title_short Sistema de medidas andinas utilizadas en el distrito de Shilla - Carhuaz y su importancia como recurso pedagógico en el marco de la educación intercultural bilingüe
title_full Sistema de medidas andinas utilizadas en el distrito de Shilla - Carhuaz y su importancia como recurso pedagógico en el marco de la educación intercultural bilingüe
title_fullStr Sistema de medidas andinas utilizadas en el distrito de Shilla - Carhuaz y su importancia como recurso pedagógico en el marco de la educación intercultural bilingüe
title_full_unstemmed Sistema de medidas andinas utilizadas en el distrito de Shilla - Carhuaz y su importancia como recurso pedagógico en el marco de la educación intercultural bilingüe
title_sort Sistema de medidas andinas utilizadas en el distrito de Shilla - Carhuaz y su importancia como recurso pedagógico en el marco de la educación intercultural bilingüe
author Julca Pascacio, Walter Hugo
author_facet Julca Pascacio, Walter Hugo
Montañez Cueva, Yessenia Roxana
author_role author
author2 Montañez Cueva, Yessenia Roxana
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Roca Zarzoza, Rolando
dc.contributor.author.fl_str_mv Julca Pascacio, Walter Hugo
Montañez Cueva, Yessenia Roxana
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Educación matemática
Etnomatemática
Interculturalidad
Saberes Propios
Saberes Escolares
Educación Intercultural Bilingüe.
topic Educación matemática
Etnomatemática
Interculturalidad
Saberes Propios
Saberes Escolares
Educación Intercultural Bilingüe.
description Esta investigación es de tipo cualitativo de carácter descriptivo, que busca dar cuenta de las características, las diferentes técnicas e instrumentos utilizados en la práctica de la matemática y plantear su utilidad como recurso pedagógico en el contexto de la zona sierra de Áncash en el marco de la interculturalidad. El estudio concentra la riqueza del saber matemático de la cultura andina referente a las unidades de medidas, relacionados a longitud, capacidad, superficie, tiempo - espacio y las expresiones propias del mundo de las matemáticas. Caso concreto de la etnomatemática practicada en el distrito de Shilla (Áncash-Perú). Los resultados describen las diferentes técnicas (la cuarta, los pasos, el codo, aptay, etc.) y los diferentes partes del cuerpo humano empleados como instrumentos. El procesamiento de información de los datos se ha dado a partir de la información obtenida en las entrevistas, observaciones realizadas, el registro e inventariado. Asimismo las fuentes escritas especializadas fueron contrastados y' validados con la hipótesis planteada. Los autores consideran que el proceso vivido con esta investigación ha posibilitado mirar a la escuela como un espacio en el que se debe de conocer, revalorar y difundir los saberes y conocimientos de las culturales originarias; con la finalidad de fortalecer la identidad local, regional y nacional.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-07-24T19:33:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-07-24T19:33:33Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS 338 2014
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/1265
identifier_str_mv TESIS 338 2014
url http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/1265
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio Institucional Digital - UNASAM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNASAM-Institucional
instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron:UNASAM
instname_str Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron_str UNASAM
institution UNASAM
reponame_str UNASAM-Institucional
collection UNASAM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/1265/2/TESIS%20338%202014.pdf.txt
http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/1265/1/TESIS%20338%202014.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 516e72b368826d64841ddd0087cbabff
14e27fce42b74c269029a7118c6bf8df
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv weduardov2005@gmail.com
_version_ 1840908978182160384
score 13.210282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).