Sistema de medidas andinas utilizadas en el distrito de Shilla - Carhuaz y su importancia como recurso pedagógico en el marco de la educación intercultural bilingüe
Descripción del Articulo
Esta investigación es de tipo cualitativo de carácter descriptivo, que busca dar cuenta de las características, las diferentes técnicas e instrumentos utilizados en la práctica de la matemática y plantear su utilidad como recurso pedagógico en el contexto de la zona sierra de Áncash en el marco de l...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
Repositorio: | UNASAM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNASAM/1265 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/1265 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Educación matemática Etnomatemática Interculturalidad Saberes Propios Saberes Escolares Educación Intercultural Bilingüe. |
Sumario: | Esta investigación es de tipo cualitativo de carácter descriptivo, que busca dar cuenta de las características, las diferentes técnicas e instrumentos utilizados en la práctica de la matemática y plantear su utilidad como recurso pedagógico en el contexto de la zona sierra de Áncash en el marco de la interculturalidad. El estudio concentra la riqueza del saber matemático de la cultura andina referente a las unidades de medidas, relacionados a longitud, capacidad, superficie, tiempo - espacio y las expresiones propias del mundo de las matemáticas. Caso concreto de la etnomatemática practicada en el distrito de Shilla (Áncash-Perú). Los resultados describen las diferentes técnicas (la cuarta, los pasos, el codo, aptay, etc.) y los diferentes partes del cuerpo humano empleados como instrumentos. El procesamiento de información de los datos se ha dado a partir de la información obtenida en las entrevistas, observaciones realizadas, el registro e inventariado. Asimismo las fuentes escritas especializadas fueron contrastados y' validados con la hipótesis planteada. Los autores consideran que el proceso vivido con esta investigación ha posibilitado mirar a la escuela como un espacio en el que se debe de conocer, revalorar y difundir los saberes y conocimientos de las culturales originarias; con la finalidad de fortalecer la identidad local, regional y nacional. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).