Ciencia de la mejora para la integración de saberes indígenas en la planificación curricular de una escuela intercultural bilingüe primaria de Cañaris
Descripción del Articulo
El trabajo aborda la ausencia de saberes indígenas en la planificación curricular en una escuela intercultural bilingüe de educación primaria de Cañaris. Esta problemática impacta la calidad de los aprendizajes de los estudiantes y requiere de un liderazgo efectivo por parte de los directivos para s...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14788 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/14788 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ciencia de la mejora Planificación curricular Educación intercultural bilingüe Saberes indígenas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | El trabajo aborda la ausencia de saberes indígenas en la planificación curricular en una escuela intercultural bilingüe de educación primaria de Cañaris. Esta problemática impacta la calidad de los aprendizajes de los estudiantes y requiere de un liderazgo efectivo por parte de los directivos para ser superada. En respuesta a esta situación, la propuesta de gestión escolar se enfoca en la implementación del Ciclo de Mejora PDCA para superar las limitaciones en la planificación curricular, promover un liderazgo pedagógico efectivo y mejorar significativamente la pertinencia cultural de la educación brindada a los estudiantes indígenas. Esta propuesta se fundamenta en el enfoque transformacional, el modelo comunicacional y el liderazgo pedagógico centrado en los estudiantes. Además, resalta la importancia de la Ciencia de la Mejora como un marco metodológico para impulsar la mejora continua en las instituciones educativas. Se concluye que el Ciclo de Mejora PDCA ofrece un enfoque sistemático y colaborativo que ayuda a mejorar la integración de saberes indígenas en la planificación curricular. Sin embargo, se identifican posibles limitaciones en su aplicación por la resistencia de los docentes a los cambios. Se recomienda explorar en futuros estudios la implementación de nuevos ciclos de mejora para continuar refinando y mejorando la integración de saberes indígenas en la planificación curricular. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).