Arquitectura de microservicios para mejorar la calidad de software en una entidad bancaria de Lima metropolitana, 2022

Descripción del Articulo

La presente tesis titulada “Arquitectura de microservicios para mejorar la calidad de software en una entidad bancaria de Lima Metropolitana, 2022”, tiene como objetivo mejorar la calidad de software mediante Arquitectura de Microservicios en una entidad bancaria Lima metropolitana. Existe una neces...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Caqui Mejía, Daniel Noel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:UNASAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNASAM/5337
Enlace del recurso:http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/5337
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad del software
Arquitectura de microservicios
Aplicación independiente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
id RUNM_809af2ebf86e99a0849331c32533e6bc
oai_identifier_str oai:172.16.0.151:UNASAM/5337
network_acronym_str RUNM
network_name_str UNASAM-Institucional
repository_id_str 4788
dc.title.es_PE.fl_str_mv Arquitectura de microservicios para mejorar la calidad de software en una entidad bancaria de Lima metropolitana, 2022
title Arquitectura de microservicios para mejorar la calidad de software en una entidad bancaria de Lima metropolitana, 2022
spellingShingle Arquitectura de microservicios para mejorar la calidad de software en una entidad bancaria de Lima metropolitana, 2022
Caqui Mejía, Daniel Noel
Calidad del software
Arquitectura de microservicios
Aplicación independiente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
title_short Arquitectura de microservicios para mejorar la calidad de software en una entidad bancaria de Lima metropolitana, 2022
title_full Arquitectura de microservicios para mejorar la calidad de software en una entidad bancaria de Lima metropolitana, 2022
title_fullStr Arquitectura de microservicios para mejorar la calidad de software en una entidad bancaria de Lima metropolitana, 2022
title_full_unstemmed Arquitectura de microservicios para mejorar la calidad de software en una entidad bancaria de Lima metropolitana, 2022
title_sort Arquitectura de microservicios para mejorar la calidad de software en una entidad bancaria de Lima metropolitana, 2022
author Caqui Mejía, Daniel Noel
author_facet Caqui Mejía, Daniel Noel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Silva Zapata, Miguel Ángel
dc.contributor.author.fl_str_mv Caqui Mejía, Daniel Noel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Calidad del software
Arquitectura de microservicios
Aplicación independiente
topic Calidad del software
Arquitectura de microservicios
Aplicación independiente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
description La presente tesis titulada “Arquitectura de microservicios para mejorar la calidad de software en una entidad bancaria de Lima Metropolitana, 2022”, tiene como objetivo mejorar la calidad de software mediante Arquitectura de Microservicios en una entidad bancaria Lima metropolitana. Existe una necesidad apremiante de una arquitectura de microservicios en el departamento de TI en este momento, ya que esto permitiría la integración y la entrega continuas, simplificaría las actualizaciones de código y mejoraría el rendimiento de la calidad del software. Para el desarrollo de la nueva arquitectura, se utilizó la metodológica SCRUM, esto permitió su creación y funcionamiento con un conjunto de pequeños servicios que se ejecutaron de manera autónoma e independiente. Con respecto a la metodología de investigación se trató de una investigación aplicada, y con un diseño pre experimental, la población estuvo conformado por 158 y una muestra de 112 colaboradores del área tecnológica la calidad del software de Canales digitales de BCP. Los resultados, del pretest muestran que la mejora de la calidad del software se encuentra en un nivel deficiente en 38,0%, nivel regular en 48,2% y nivel eficiente en 13,4%. Se puede apreciar que el nivel preponderante fue bajo en el pretest. Luego de aplicar la arquitectura de microservicios los resultados mostraron que la calidad del software se encuentra en un nivel deficiente en 20,5%, nivel regular en 31,3% y nivel eficiente en 48,2%. Se puede apreciar que el nivel preponderante fue el nivel alto, lo cual demuestra que para los colaboradores del área tecnológica la calidad del software fue la adecuada, luego de usar los microservicios. Con el fin de realizar una investigación exhaustiva, la presente tesis se redactó de acuerdo con las fases y la estructura de la investigación establecidas en el reglamento de carreras y títulos de la Facultad de Ciencias (RCUR N° 182-2021-UNASAM)
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-02-14T14:56:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-02-14T14:56:56Z
dc.date.submitted.es_PE.fl_str_mv 2023-02-14
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-12-09
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Tesis en formato APA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/5337
identifier_str_mv Tesis en formato APA
url http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/5337
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 135 Páginas
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio Institucional Digital
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNASAM-Institucional
instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron:UNASAM
instname_str Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron_str UNASAM
institution UNASAM
reponame_str UNASAM-Institucional
collection UNASAM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/5337/3/T033_72560873_T.pdf.txt
http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/5337/4/Autorizaci%c3%b3n%20T033_72560873_T.pdf.txt
http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/5337/1/T033_72560873_T.pdf
http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/5337/2/Autorizaci%c3%b3n%20T033_72560873_T.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 446525c3a5679f5132711caefcffc5e6
306f3421b4b45f74a7ecafb986967763
624b9e604ec1c55aeb22977348bb937d
ff30d2efa737b4d0bfbbefb6f2224abc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv weduardov2005@gmail.com
_version_ 1840909978201751552
spelling Silva Zapata, Miguel ÁngelCaqui Mejía, Daniel Noel2023-02-14T14:56:56Z2023-02-14T14:56:56Z2022-12-092023-02-14Tesis en formato APAhttp://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/5337La presente tesis titulada “Arquitectura de microservicios para mejorar la calidad de software en una entidad bancaria de Lima Metropolitana, 2022”, tiene como objetivo mejorar la calidad de software mediante Arquitectura de Microservicios en una entidad bancaria Lima metropolitana. Existe una necesidad apremiante de una arquitectura de microservicios en el departamento de TI en este momento, ya que esto permitiría la integración y la entrega continuas, simplificaría las actualizaciones de código y mejoraría el rendimiento de la calidad del software. Para el desarrollo de la nueva arquitectura, se utilizó la metodológica SCRUM, esto permitió su creación y funcionamiento con un conjunto de pequeños servicios que se ejecutaron de manera autónoma e independiente. Con respecto a la metodología de investigación se trató de una investigación aplicada, y con un diseño pre experimental, la población estuvo conformado por 158 y una muestra de 112 colaboradores del área tecnológica la calidad del software de Canales digitales de BCP. Los resultados, del pretest muestran que la mejora de la calidad del software se encuentra en un nivel deficiente en 38,0%, nivel regular en 48,2% y nivel eficiente en 13,4%. Se puede apreciar que el nivel preponderante fue bajo en el pretest. Luego de aplicar la arquitectura de microservicios los resultados mostraron que la calidad del software se encuentra en un nivel deficiente en 20,5%, nivel regular en 31,3% y nivel eficiente en 48,2%. Se puede apreciar que el nivel preponderante fue el nivel alto, lo cual demuestra que para los colaboradores del área tecnológica la calidad del software fue la adecuada, luego de usar los microservicios. Con el fin de realizar una investigación exhaustiva, la presente tesis se redactó de acuerdo con las fases y la estructura de la investigación establecidas en el reglamento de carreras y títulos de la Facultad de Ciencias (RCUR N° 182-2021-UNASAM)Made available in DSpace on 2023-02-14T14:56:56Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2022-12-09application/pdf135 PáginasspaUniversidad Nacional Santiago Antúnez de MayoloPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Santiago Antúnez de MayoloRepositorio Institucional Digitalreponame:UNASAM-Institucionalinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMCalidad del softwareArquitectura de microserviciosAplicación independientehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04Arquitectura de microservicios para mejorar la calidad de software en una entidad bancaria de Lima metropolitana, 2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUIngeniero de Sistemas e InformáticaUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Facultad de CienciasIngeniería de Sistemas e InformáticaPregrado72560873https://orcid.org/0000-0002-9574-776903664700https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis612156https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalVílchez Vásquez, RosaArias Lazarte, Elizabeth GladysSilva Zapata, Miguel AngelTEXTT033_72560873_T.pdf.txtT033_72560873_T.pdf.txtExtracted texttext/plain145886http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/5337/3/T033_72560873_T.pdf.txt446525c3a5679f5132711caefcffc5e6MD53Autorización T033_72560873_T.pdf.txtAutorización T033_72560873_T.pdf.txtExtracted texttext/plain8602http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/5337/4/Autorizaci%c3%b3n%20T033_72560873_T.pdf.txt306f3421b4b45f74a7ecafb986967763MD54ORIGINALT033_72560873_T.pdfT033_72560873_T.pdfapplication/pdf7177867http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/5337/1/T033_72560873_T.pdf624b9e604ec1c55aeb22977348bb937dMD51Autorización T033_72560873_T.pdfAutorización T033_72560873_T.pdfapplication/pdf2425052http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/5337/2/Autorizaci%c3%b3n%20T033_72560873_T.pdfff30d2efa737b4d0bfbbefb6f2224abcMD52UNASAM/5337oai:172.16.0.151:UNASAM/53372023-02-22 03:00:18.064DSpaceweduardov2005@gmail.com
score 13.210282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).