Arquitectura de software APH para mejorar el desarrollo de microservicios en la empresa Hiper, año 2022
Descripción del Articulo
La presente tesis está orientada al desarrollo e implementación de la arquitectura de software APH usando herramientas de código libre para mejorar el desarrollo de microservicios en la organización Hiper. Al iniciar la tesis, Hiper no contaba con una arquitectura de software que le permita mejorar...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
Repositorio: | UNASAM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNASAM/5376 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/5376 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arquitectura Microservicios Arquetipos Artefactos APH (Arquitectura de Programación Hiper) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
Sumario: | La presente tesis está orientada al desarrollo e implementación de la arquitectura de software APH usando herramientas de código libre para mejorar el desarrollo de microservicios en la organización Hiper. Al iniciar la tesis, Hiper no contaba con una arquitectura de software que le permita mejorar y estandarizar los microservicios que construyen, estas fueron realizadas a criterio y experticia del equipo asignado al proyecto. El tipo de investigación es aplicada, descriptivo y experimental. Para el desarrollo de la arquitectura APH se utilizó el lenguaje de programación Java, el marco de desarrollo de Spring. El principal objetivo es mejorar el desarrollo de los microservicios en base a la arquitectura APH, para ello se ha implementado tres arquetipos principales para la generación de un API Básico, API CRUD y API Batch. Cada una de ellas compuesta por los artefactos necesarios para cubrir las funcionalidades esperadas. A partir de los resultados alcanzados se concluyó que la arquitectura APH mejora el desarrollo de los microservicios, en cuanto a la flexibilidad y agilidad en el desarrollo, la modularización de los microservicios, mejorando las capacidades de interconectividad con servicios de clientes, integrando funcionalidades para el envío de notificaciones masivos, registro de la trazabilidad completa y la documentación intuitiva que describe e integra las operaciones a través de la interfaz |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).