Efectividad de UBS (unidad básica de saneamiento) empleando humedales artificiales con especies nativas en la depuración de aguas residuales en el centro experimental Tuyu Ruri – Marcara, para reúso de agua en riego año 2016-2017
Descripción del Articulo
El trabajo de investigación se desarrolló en el centro experimental Tuyu Ruri empleando humedales artificiales para ello se utilizó especies nativas de la zona, se implementó un biodigestor como unidad de tratamiento fisicoquímico y microbiológico, en el cual, parte de la materia orgánica que está p...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
Repositorio: | UNASAM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNASAM/2271 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/2271 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Contaminación Aguas residuales Calidad del agua Normas de calidad del agua Humedales artificiales |
id |
RUNM_7d9af04656e0c52661d0d58c940466e4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:172.16.0.151:UNASAM/2271 |
network_acronym_str |
RUNM |
network_name_str |
UNASAM-Institucional |
repository_id_str |
4788 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Efectividad de UBS (unidad básica de saneamiento) empleando humedales artificiales con especies nativas en la depuración de aguas residuales en el centro experimental Tuyu Ruri – Marcara, para reúso de agua en riego año 2016-2017 |
title |
Efectividad de UBS (unidad básica de saneamiento) empleando humedales artificiales con especies nativas en la depuración de aguas residuales en el centro experimental Tuyu Ruri – Marcara, para reúso de agua en riego año 2016-2017 |
spellingShingle |
Efectividad de UBS (unidad básica de saneamiento) empleando humedales artificiales con especies nativas en la depuración de aguas residuales en el centro experimental Tuyu Ruri – Marcara, para reúso de agua en riego año 2016-2017 Polo Salazar, Rosario Adriana Contaminación Aguas residuales Calidad del agua Normas de calidad del agua Humedales artificiales |
title_short |
Efectividad de UBS (unidad básica de saneamiento) empleando humedales artificiales con especies nativas en la depuración de aguas residuales en el centro experimental Tuyu Ruri – Marcara, para reúso de agua en riego año 2016-2017 |
title_full |
Efectividad de UBS (unidad básica de saneamiento) empleando humedales artificiales con especies nativas en la depuración de aguas residuales en el centro experimental Tuyu Ruri – Marcara, para reúso de agua en riego año 2016-2017 |
title_fullStr |
Efectividad de UBS (unidad básica de saneamiento) empleando humedales artificiales con especies nativas en la depuración de aguas residuales en el centro experimental Tuyu Ruri – Marcara, para reúso de agua en riego año 2016-2017 |
title_full_unstemmed |
Efectividad de UBS (unidad básica de saneamiento) empleando humedales artificiales con especies nativas en la depuración de aguas residuales en el centro experimental Tuyu Ruri – Marcara, para reúso de agua en riego año 2016-2017 |
title_sort |
Efectividad de UBS (unidad básica de saneamiento) empleando humedales artificiales con especies nativas en la depuración de aguas residuales en el centro experimental Tuyu Ruri – Marcara, para reúso de agua en riego año 2016-2017 |
author |
Polo Salazar, Rosario Adriana |
author_facet |
Polo Salazar, Rosario Adriana Flores Albornoz, Judith Isabel Huamán Carranza, Martín Miguel Dávila Paredes, Cesar Manuel Gregorio Poma Villafuerte, Carlos Borromeo |
author_role |
author |
author2 |
Flores Albornoz, Judith Isabel Huamán Carranza, Martín Miguel Dávila Paredes, Cesar Manuel Gregorio Poma Villafuerte, Carlos Borromeo |
author2_role |
author author author author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Polo Salazar, Rosario Adriana Flores Albornoz, Judith Isabel Huamán Carranza, Martín Miguel Dávila Paredes, Cesar Manuel Gregorio Poma Villafuerte, Carlos Borromeo |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Contaminación Aguas residuales Calidad del agua Normas de calidad del agua Humedales artificiales |
topic |
Contaminación Aguas residuales Calidad del agua Normas de calidad del agua Humedales artificiales |
description |
El trabajo de investigación se desarrolló en el centro experimental Tuyu Ruri empleando humedales artificiales para ello se utilizó especies nativas de la zona, se implementó un biodigestor como unidad de tratamiento fisicoquímico y microbiológico, en el cual, parte de la materia orgánica que está presente en el agua residual va a ser removida; luego se diseñó y construyó dos humedales, uno con Equisetum Bogotense (cola de caballo) y otro con Zantedeschia Aethiopica (cartucho). Los muestreos se realizaron en el transcurso del año 2017; estas muestras fueron llevadas al laboratorio de calidad ambiental para determinar DBO, DQO, SST, coliformes totales, coliformes fecales, PO-34, SO4, NH4, NO2 y NO3 para luego en base a este análisis de resultados determinar la eficiencia La aplicación de las UBS con humedales artificiales utilizando plantas autóctonas se evaluó la eficiencia de remoción de DBO del biodigestor; que corresponde desde el ingreso del agua residual hasta la salida del biodigestor(I-B); presenta una eficiencia de 82% la más alta y en cuanto a la eficiencia de la DQO la fue de 81% la más alta. En cuanto a SST, la evaluación desde el ingreso hasta la salida del Biodigestor(I-B) muestra eficiencias altas que va desde 67% hasta 96%. En cuanto a la evaluación desde la salida del biodigestor a salida de los humedales(B-S), se puede observar que el humedal con cartucho tiene una eficiencia de remoción del 60% y el humedal con cola de caballo del 80%. Si evaluamos el sistema completo, desde el ingreso del agua residual hasta la salida de los humedales(I-S), se puede observar que el humedal con cartucho presenta una eficiencia de 87% y el humedal con cola de caballo 93%. Teniendo en cuenta los resultados podemos concluir que los humedales artificiales funcionan eficientemente en la remoción de la materia orgánica y mejoran la calidad del agua, siendo el humedal con cartucho el más eficiente a diferencia del humedal con cola de caballo; ya que las plantas muestran una rápida adaptación y fácil crecimiento, así como una gran resistencia a la radiación; por tanto permiten recuperar las aguas residuales y poder rehusarlas en el riego de zonas agrícolas y bebida de animales |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-08-07T13:48:45Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-08-07T13:48:45Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report |
format |
report |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/2271 |
url |
http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/2271 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo Repositorio Institucional Digital - UNASAM |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNASAM-Institucional instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo instacron:UNASAM |
instname_str |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
instacron_str |
UNASAM |
institution |
UNASAM |
reponame_str |
UNASAM-Institucional |
collection |
UNASAM-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/2271/4/T033_31662349_TI.pdf.txt http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/2271/3/license.txt http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/2271/2/license_rdf http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/2271/1/T033_31662349_TI.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4360a18927ad566b696330b70e2e3d7f c52066b9c50a8f86be96c82978636682 bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 bd6e52ee9228e605c4de7fd5b7ec0526 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace |
repository.mail.fl_str_mv |
weduardov2005@gmail.com |
_version_ |
1840909163646943232 |
spelling |
Polo Salazar, Rosario AdrianaFlores Albornoz, Judith IsabelHuamán Carranza, Martín MiguelDávila Paredes, Cesar Manuel GregorioPoma Villafuerte, Carlos Borromeo2018-08-07T13:48:45Z2018-08-07T13:48:45Z2017http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/2271El trabajo de investigación se desarrolló en el centro experimental Tuyu Ruri empleando humedales artificiales para ello se utilizó especies nativas de la zona, se implementó un biodigestor como unidad de tratamiento fisicoquímico y microbiológico, en el cual, parte de la materia orgánica que está presente en el agua residual va a ser removida; luego se diseñó y construyó dos humedales, uno con Equisetum Bogotense (cola de caballo) y otro con Zantedeschia Aethiopica (cartucho). Los muestreos se realizaron en el transcurso del año 2017; estas muestras fueron llevadas al laboratorio de calidad ambiental para determinar DBO, DQO, SST, coliformes totales, coliformes fecales, PO-34, SO4, NH4, NO2 y NO3 para luego en base a este análisis de resultados determinar la eficiencia La aplicación de las UBS con humedales artificiales utilizando plantas autóctonas se evaluó la eficiencia de remoción de DBO del biodigestor; que corresponde desde el ingreso del agua residual hasta la salida del biodigestor(I-B); presenta una eficiencia de 82% la más alta y en cuanto a la eficiencia de la DQO la fue de 81% la más alta. En cuanto a SST, la evaluación desde el ingreso hasta la salida del Biodigestor(I-B) muestra eficiencias altas que va desde 67% hasta 96%. En cuanto a la evaluación desde la salida del biodigestor a salida de los humedales(B-S), se puede observar que el humedal con cartucho tiene una eficiencia de remoción del 60% y el humedal con cola de caballo del 80%. Si evaluamos el sistema completo, desde el ingreso del agua residual hasta la salida de los humedales(I-S), se puede observar que el humedal con cartucho presenta una eficiencia de 87% y el humedal con cola de caballo 93%. Teniendo en cuenta los resultados podemos concluir que los humedales artificiales funcionan eficientemente en la remoción de la materia orgánica y mejoran la calidad del agua, siendo el humedal con cartucho el más eficiente a diferencia del humedal con cola de caballo; ya que las plantas muestran una rápida adaptación y fácil crecimiento, así como una gran resistencia a la radiación; por tanto permiten recuperar las aguas residuales y poder rehusarlas en el riego de zonas agrícolas y bebida de animalesSubmitted by Wiliam Eduardo Varillas (weduardov2005@gmail.com) on 2018-08-07T13:48:45Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 1232 bytes, checksum: bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 (MD5) T033_31662349_TI.pdf: 3722258 bytes, checksum: bd6e52ee9228e605c4de7fd5b7ec0526 (MD5)Made available in DSpace on 2018-08-07T13:48:45Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 1232 bytes, checksum: bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 (MD5) T033_31662349_TI.pdf: 3722258 bytes, checksum: bd6e52ee9228e605c4de7fd5b7ec0526 (MD5) Previous issue date: 2017Trabado de investigacionapplication/pdfspaUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional Santiago Antúnez de MayoloRepositorio Institucional Digital - UNASAMreponame:UNASAM-Institucionalinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMContaminaciónAguas residualesCalidad del aguaNormas de calidad del aguaHumedales artificialesEfectividad de UBS (unidad básica de saneamiento) empleando humedales artificiales con especies nativas en la depuración de aguas residuales en el centro experimental Tuyu Ruri – Marcara, para reúso de agua en riego año 2016-2017info:eu-repo/semantics/reportMaestriaMaestro en Ciencias e IngenieríaUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Facultad de Ciencias del AmbienteGestión AmbientalTEXTT033_31662349_TI.pdf.txtT033_31662349_TI.pdf.txtExtracted texttext/plain87355http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/2271/4/T033_31662349_TI.pdf.txt4360a18927ad566b696330b70e2e3d7fMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/2271/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/2271/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52ORIGINALT033_31662349_TI.pdfT033_31662349_TI.pdfapplication/pdf3722258http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/2271/1/T033_31662349_TI.pdfbd6e52ee9228e605c4de7fd5b7ec0526MD51UNASAM/2271oai:172.16.0.151:UNASAM/22712018-08-17 03:00:21.58DSpaceweduardov2005@gmail.com77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.10263 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).