Efectividad de UBS (unidad básica de saneamiento) empleando humedales artificiales con especies nativas en la depuración de aguas residuales en el centro experimental Tuyu Ruri – Marcara, para reúso de agua en riego año 2016-2017
Descripción del Articulo
El trabajo de investigación se desarrolló en el centro experimental Tuyu Ruri empleando humedales artificiales para ello se utilizó especies nativas de la zona, se implementó un biodigestor como unidad de tratamiento fisicoquímico y microbiológico, en el cual, parte de la materia orgánica que está p...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
Repositorio: | UNASAM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNASAM/2271 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/2271 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Contaminación Aguas residuales Calidad del agua Normas de calidad del agua Humedales artificiales |
Sumario: | El trabajo de investigación se desarrolló en el centro experimental Tuyu Ruri empleando humedales artificiales para ello se utilizó especies nativas de la zona, se implementó un biodigestor como unidad de tratamiento fisicoquímico y microbiológico, en el cual, parte de la materia orgánica que está presente en el agua residual va a ser removida; luego se diseñó y construyó dos humedales, uno con Equisetum Bogotense (cola de caballo) y otro con Zantedeschia Aethiopica (cartucho). Los muestreos se realizaron en el transcurso del año 2017; estas muestras fueron llevadas al laboratorio de calidad ambiental para determinar DBO, DQO, SST, coliformes totales, coliformes fecales, PO-34, SO4, NH4, NO2 y NO3 para luego en base a este análisis de resultados determinar la eficiencia La aplicación de las UBS con humedales artificiales utilizando plantas autóctonas se evaluó la eficiencia de remoción de DBO del biodigestor; que corresponde desde el ingreso del agua residual hasta la salida del biodigestor(I-B); presenta una eficiencia de 82% la más alta y en cuanto a la eficiencia de la DQO la fue de 81% la más alta. En cuanto a SST, la evaluación desde el ingreso hasta la salida del Biodigestor(I-B) muestra eficiencias altas que va desde 67% hasta 96%. En cuanto a la evaluación desde la salida del biodigestor a salida de los humedales(B-S), se puede observar que el humedal con cartucho tiene una eficiencia de remoción del 60% y el humedal con cola de caballo del 80%. Si evaluamos el sistema completo, desde el ingreso del agua residual hasta la salida de los humedales(I-S), se puede observar que el humedal con cartucho presenta una eficiencia de 87% y el humedal con cola de caballo 93%. Teniendo en cuenta los resultados podemos concluir que los humedales artificiales funcionan eficientemente en la remoción de la materia orgánica y mejoran la calidad del agua, siendo el humedal con cartucho el más eficiente a diferencia del humedal con cola de caballo; ya que las plantas muestran una rápida adaptación y fácil crecimiento, así como una gran resistencia a la radiación; por tanto permiten recuperar las aguas residuales y poder rehusarlas en el riego de zonas agrícolas y bebida de animales |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).