El comercio electrónico para la artesania en las provincias de Huaraz y Carhuaz: dificultades y lineamientos
Descripción del Articulo
La presente investigación se ha enunciado tomando como problemática los empirismos, limitaciones, restricciones y carencias para el desarrollo del Comercio Electrónico a favor de los productos de artesanía de las Provincias de Huaraz y Carhuaz en el Callejón de Huaylas. El marco teórico referencia a...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2004 |
Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
Repositorio: | UNASAM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNASAM/2253 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/2253 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Comercio Electrónico Sociedad de la Información Artesanía Canal de Distribución |
Sumario: | La presente investigación se ha enunciado tomando como problemática los empirismos, limitaciones, restricciones y carencias para el desarrollo del Comercio Electrónico a favor de los productos de artesanía de las Provincias de Huaraz y Carhuaz en el Callejón de Huaylas. El marco teórico referencia a la artesanía, el artesano, el Comercio Electrónico y la sociedad de información, esencialmente. Se tiene como propósito analizar el comercio de productos artesanales con respecto a un marco referencial integrador de planteamientos teóricos directamente relacionados al Comercio Electrónico de artesanías; mercado; experiencias exitosas; entorno nacional; y contexto internacional. Para su efecto se ha utilizado un análisis cuanti-cualitativo para identificar las causas de cada parte del problema. En su desarrollo han surgido limitaciones como la dispersión de datos analíticos, la novedad del tema, la disparidad en el lenguaje, la determinación de geografías, tanto como de los referentes en la experiencia regional del tema. Se ha hecho un análisis exhaustivo tomando las actuales técnicas empleadas para la producción de artesanía, los niveles de capital de trabajo, la infraestructura de producción, la materia prima, maquinaria; los canales de distribución; la identidad; sin dejar de lado la tecnología moderna producto de la globalización. Dado la dispersión, se usaron poblaciones como base para aplicar las fórmulas que permitió determinar el tamaño mínimo de la muestra para los artesanos, los vendedores; los turistas nacionales y extranjeros. Los resultados y conclusiones hallados muestran estadísticamente que existe una disparidad entre nuestra realidad local y el entorno; en el desaprovechamiento de las oportunidades tecnológicas junto con el surgimiento de un mercado a las limitaciones, vicisitudes y carencias de los artesanos de esta parte del Perú. Este aporte no cae en el error de enunciar aspectos ya conocidos por la gran mayoría, entre el e-commerce y sus bondades. Tampoco ocupan espacio recetas ajenas a la aplicabilidad local. Al contrario, las direcciones tienen una argumentación práctica y, si hay una fundamentación en hechos, éstos se basan en aspectos que ya empiezan a desarrollarse exitosamente en el país |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).