Análisis del impacto del precio internacional del cobre sobre el crecimiento económico del Perú, enero 2004- febrero 2020

Descripción del Articulo

La presente tesis se analiza el impacto de la variación del precio internacional del cobre sobre el crecimiento económico del Perú, en el periodo de enero 2004 a febrero del 2020. La metodología aplicada fue no experimental por emplear un estudio descriptivo, explicativo y predictivo, con un razonam...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Medina Alvarado, Gino Andrés
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/4924
Enlace del recurso:https://repositorio.unh.edu.pe/handle/20.500.14597/4924
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Crecimiento económico
Precio internacional del cobre
Productividad
Energía
Exportaciones
Producto bruto interno
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La presente tesis se analiza el impacto de la variación del precio internacional del cobre sobre el crecimiento económico del Perú, en el periodo de enero 2004 a febrero del 2020. La metodología aplicada fue no experimental por emplear un estudio descriptivo, explicativo y predictivo, con un razonamiento amparado en teoría económica con el fin de proponer políticas económicas .Además, para el análisis se usó un modelo de vectores autorregresivos (VAR}, teniendo en cuenta la teoría de crecimiento económico endógeno de Robert Solow y que cada una de las variables sean estacionarias; asimismo, se usaron otras pruebas estadísticas para garantizar la fiabilidad del modelo; entonces, se ha considerado a las variables: precio internacional del cobre, productividad, energía, producto bruto interno y exportaciones; asimismo, se usa datos mensual obtenidos del Banco Central de Reserva del Perú y del Instituto Nacional de Estadística e Informática. Obteniendo como resultados, gracias a la función impulso respuesta, haya respuestas significativas de las exportaciones mineras, aumento de la demanda de electricidad y agua, y del producto bruto interno; concluyendo, que una variación del precio internacional de cobre genera un incremento de productividad y de capital tangible.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).