CONDICIONES DE INGRESO AL RESERVORIO EN LA HOMOGENEIDAD DE LA CLORACIÓN EN EL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la influencia de las condiciones de ingreso al reservorio en la homogeneidad del proceso de cloración en el sistema de agua potable. La adecuada mezcla contribuye a una buena cloración del agua para consumo humano, esto promueve la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carrillo Mulato, Anderson, Moran Landeo, Ober Yony
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/1801
Enlace del recurso:http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1801
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cloración
cloro libre residual
homogeneidad
fuerza de ingreso de agua
dirección de ingreso de agua
reservorio
sistema de agua potable
Infraestructura Hidraulica, Saneamiento y Medio Ambiente
id RUNH_c4dd3c31c430c474dd1da3757a40a5e3
oai_identifier_str oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/1801
network_acronym_str RUNH
network_name_str UNH-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv CONDICIONES DE INGRESO AL RESERVORIO EN LA HOMOGENEIDAD DE LA CLORACIÓN EN EL SISTEMA DE AGUA POTABLE
title CONDICIONES DE INGRESO AL RESERVORIO EN LA HOMOGENEIDAD DE LA CLORACIÓN EN EL SISTEMA DE AGUA POTABLE
spellingShingle CONDICIONES DE INGRESO AL RESERVORIO EN LA HOMOGENEIDAD DE LA CLORACIÓN EN EL SISTEMA DE AGUA POTABLE
Carrillo Mulato, Anderson
Cloración
cloro libre residual
homogeneidad
fuerza de ingreso de agua
dirección de ingreso de agua
reservorio
sistema de agua potable
Infraestructura Hidraulica, Saneamiento y Medio Ambiente
title_short CONDICIONES DE INGRESO AL RESERVORIO EN LA HOMOGENEIDAD DE LA CLORACIÓN EN EL SISTEMA DE AGUA POTABLE
title_full CONDICIONES DE INGRESO AL RESERVORIO EN LA HOMOGENEIDAD DE LA CLORACIÓN EN EL SISTEMA DE AGUA POTABLE
title_fullStr CONDICIONES DE INGRESO AL RESERVORIO EN LA HOMOGENEIDAD DE LA CLORACIÓN EN EL SISTEMA DE AGUA POTABLE
title_full_unstemmed CONDICIONES DE INGRESO AL RESERVORIO EN LA HOMOGENEIDAD DE LA CLORACIÓN EN EL SISTEMA DE AGUA POTABLE
title_sort CONDICIONES DE INGRESO AL RESERVORIO EN LA HOMOGENEIDAD DE LA CLORACIÓN EN EL SISTEMA DE AGUA POTABLE
author Carrillo Mulato, Anderson
author_facet Carrillo Mulato, Anderson
Moran Landeo, Ober Yony
author_role author
author2 Moran Landeo, Ober Yony
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Caballero Sanchez, Omar
dc.contributor.author.fl_str_mv Carrillo Mulato, Anderson
Moran Landeo, Ober Yony
dc.subject.none.fl_str_mv Cloración
cloro libre residual
homogeneidad
fuerza de ingreso de agua
dirección de ingreso de agua
reservorio
sistema de agua potable
topic Cloración
cloro libre residual
homogeneidad
fuerza de ingreso de agua
dirección de ingreso de agua
reservorio
sistema de agua potable
Infraestructura Hidraulica, Saneamiento y Medio Ambiente
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv Infraestructura Hidraulica, Saneamiento y Medio Ambiente
description El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la influencia de las condiciones de ingreso al reservorio en la homogeneidad del proceso de cloración en el sistema de agua potable. La adecuada mezcla contribuye a una buena cloración del agua para consumo humano, esto promueve la salud preventiva mejorando la calidad de vida de los pobladores, aportando directamente en la productividad de las personas en su campo ocupacional; además garantiza el ahorro sustancial por gasto de medicamentos debido a enfermedades parasitarias. Para lograr dicho objetivo, se ha realizado un modelo a escala de un sistema de agua potable por gravedad, en la cual se realizó la calibración necesaria de diferentes características hidráulicas de ingreso de agua, empleando un velocímetro para determinar el campo de velocidades y características hidráulicas, un manómetro para determinar la presión de ingreso al reservorio, un clorímetro digital para medir el cloro libre residual del proceso de cloración, además de diferentes accesorios en el punto de ingreso al reservorio. El proceso ha sido experimental, observando el comportamiento hidráulico del agua contenida en el reservorio y verificando el número de Reynolds (Re) en cada posible condición de ingreso al reservorio regulando diferentes presiones de ingreso y adecuando diferentes accesorios al punto de ingreso. Terminado el proceso de experimentación, se logró observar que hay una notable influencia de las condiciones de ingreso de agua al reservorio en la homogeneidad del proceso de cloración, notándose un óptimo resultado con una presión de ingreso mínima de 15 mca el cual genera un Re=19133, incluyendo además un accesorio en el punto de ingreso del agua de tipo CODO PVC 90° en sentido vertical direccionado hacia la superficie. Esta condición de ingreso ofrece un mejor campo de velocidades que varían desde 0.02 m/s en el perímetro y 0.85 m/s en el centro del reservorio, distribuyéndose de forma uniforme en el volumen de agua. En estas condiciones el proceso de cloración tarda 45 minutos en llegar a un valor óptimo permisible de acuerdo a las normas actuales del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-08-20T16:37:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-08-20T16:37:24Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-07-18
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1801
url http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1801
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.*.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNH
Universidad Nacional de Huancavelica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNH-Institucional
instname:Universidad Nacional de Huancavelica
instacron:UNH
instname_str Universidad Nacional de Huancavelica
instacron_str UNH
institution UNH
reponame_str UNH-Institucional
collection UNH-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/1785790a-c53b-4eef-a271-61cd7db3e488/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/fab0b611-fc05-4939-a196-10a66d19836b/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/13ac015b-a2f9-464b-88df-f6a247fa46cd/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/7e7bb32d-bc17-4414-9959-aad3f1386b91/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8f045b5033da01cd26bf5d90e949ea95
9a7667f0125246c66a0c06c12f207b0a
0a703d871bf062c5fdc7850b1496693b
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unh.edu.pe
_version_ 1844160852783005696
spelling Caballero Sanchez, OmarCarrillo Mulato, AndersonMoran Landeo, Ober Yony2018-08-20T16:37:24Z2018-08-20T16:37:24Z2018-07-18El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la influencia de las condiciones de ingreso al reservorio en la homogeneidad del proceso de cloración en el sistema de agua potable. La adecuada mezcla contribuye a una buena cloración del agua para consumo humano, esto promueve la salud preventiva mejorando la calidad de vida de los pobladores, aportando directamente en la productividad de las personas en su campo ocupacional; además garantiza el ahorro sustancial por gasto de medicamentos debido a enfermedades parasitarias. Para lograr dicho objetivo, se ha realizado un modelo a escala de un sistema de agua potable por gravedad, en la cual se realizó la calibración necesaria de diferentes características hidráulicas de ingreso de agua, empleando un velocímetro para determinar el campo de velocidades y características hidráulicas, un manómetro para determinar la presión de ingreso al reservorio, un clorímetro digital para medir el cloro libre residual del proceso de cloración, además de diferentes accesorios en el punto de ingreso al reservorio. El proceso ha sido experimental, observando el comportamiento hidráulico del agua contenida en el reservorio y verificando el número de Reynolds (Re) en cada posible condición de ingreso al reservorio regulando diferentes presiones de ingreso y adecuando diferentes accesorios al punto de ingreso. Terminado el proceso de experimentación, se logró observar que hay una notable influencia de las condiciones de ingreso de agua al reservorio en la homogeneidad del proceso de cloración, notándose un óptimo resultado con una presión de ingreso mínima de 15 mca el cual genera un Re=19133, incluyendo además un accesorio en el punto de ingreso del agua de tipo CODO PVC 90° en sentido vertical direccionado hacia la superficie. Esta condición de ingreso ofrece un mejor campo de velocidades que varían desde 0.02 m/s en el perímetro y 0.85 m/s en el centro del reservorio, distribuyéndose de forma uniforme en el volumen de agua. En estas condiciones el proceso de cloración tarda 45 minutos en llegar a un valor óptimo permisible de acuerdo a las normas actuales del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1801spaUniversidad Nacional de HuancavelicaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UNHUniversidad Nacional de Huancavelicareponame:UNH-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Huancavelicainstacron:UNHCloración cloro libre residual homogeneidad fuerza de ingreso de agua dirección de ingreso de agua reservorio sistema de agua potableInfraestructura Hidraulica, Saneamiento y Medio AmbienteCONDICIONES DE INGRESO AL RESERVORIO EN LA HOMOGENEIDAD DE LA CLORACIÓN EN EL SISTEMA DE AGUA POTABLEinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería CivilUniversidad Nacional de Huancavelica. Facultad de Ciencias de IngenieríaTitulo ProfesionalTitulo Profesional : Ingeniero CivilIngeniería CivilTEXTTESIS_2018_ING CIVIL_CARRILLO MULATO ANDERSON Y MORAN LANDEO OBER YONY_PDF.pdf.txtTESIS_2018_ING CIVIL_CARRILLO MULATO ANDERSON Y MORAN LANDEO OBER YONY_PDF.pdf.txtExtracted texttext/plain212848https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/1785790a-c53b-4eef-a271-61cd7db3e488/download8f045b5033da01cd26bf5d90e949ea95MD54ORIGINALTESIS_2018_ING CIVIL_CARRILLO MULATO ANDERSON Y MORAN LANDEO OBER YONY_PDF.pdfTESIS_2018_ING CIVIL_CARRILLO MULATO ANDERSON Y MORAN LANDEO OBER YONY_PDF.pdfapplication/pdf21887540https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/fab0b611-fc05-4939-a196-10a66d19836b/download9a7667f0125246c66a0c06c12f207b0aMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81089https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/13ac015b-a2f9-464b-88df-f6a247fa46cd/download0a703d871bf062c5fdc7850b1496693bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/7e7bb32d-bc17-4414-9959-aad3f1386b91/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5320.500.14597/1801oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/18012018-09-17 09:41:33.519https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unh.edu.peUniversidad Nacional de Huancavelicarepositorio@unh.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.846654
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).