PROPAGACIÓN DE HONGOS MICORRIZÓGENOS ARBUSCULARES NATIVOS Y SU INFLUENCIA EN LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ AMILÁCEO EN PAQUECC - AYACUCHO.

Descripción del Articulo

Los hongos que forman micorrizas arbusculares (HMA) son microorganismos que representan hasta el 50% de la biomasa de los microbios del suelo y forman simbiosis de mayor relevancia con más del 90% de plantas. Considerando la importancia de dichos hongos, se realizó el presente trabajo con el objetiv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Esquivel Quispe, Roberta
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/3526
Enlace del recurso:http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/3526
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Propagación HMA en cultivos asociados.
Biotecnología - Agroecología
Descripción
Sumario:Los hongos que forman micorrizas arbusculares (HMA) son microorganismos que representan hasta el 50% de la biomasa de los microbios del suelo y forman simbiosis de mayor relevancia con más del 90% de plantas. Considerando la importancia de dichos hongos, se realizó el presente trabajo con el objetivo de: evaluar la propagación de consorcios de hongos micorrizógenos arbusculares del laboratorio de Agrobiología (VAP1) y los consorcios de hongos micorrizógenos arbusculares de cinco agroecosistemas y mezcla de estos consorcios, al ser inoculados en los cultivos asociados de “ray grass” (Lolium multiflorum) y “arveja” (Pisum sativum) en condiciones de invernadero en Ayacucho. Se consideraron siete tratamientos inoculados con los consorcios de HMA codificados como VAP1, Zm19, Zm20, Zm21, Zm22, Zm23, ZmM y testigo (Zm). La siembra se realizó en suelo esterilizado en maceteros de 1.5 kg de capacidad, los cuales fueron inoculados con un promedio de 200 g de suelo que contenían esporas de consorcio de HMA. La propagación de los consorcios de HMA se evaluó mediante: número de esporas, porcentaje de colonización, peso seco y longitud del follaje; dichos parámetros resultaron ser mayores con significancia frente al tratamiento testigo, a excepción del peso seco y longitud del follaje. Se concluyó que los consorcios de HMA de Macachacra (Zm23), laboratorio de Agrobiología – UNSCH (VAP1), Paquecc (Zm19) y mezcla (ZmM=Zm20+Zm21+Zm23) se propagan en los cultivos asociados de P. sativum + L. multiflorum, produciendo entre 32 a 43 esporas/g de suelo, 15% a 35% de colonización y peso seco del follaje superior al resto de los consorcios de HMA, demostrándose así la hipótesis alterna, es decir, que los consorcios se propagan en cultivos asociados. El consorcio VAP1 corresponde a las especies de Claroideoglomus luteum y Funneliformis gesosporum; el consorcio Macachacra (Zm23), a las especies de Gigaspora sp, Claroideoglomus etunicatum y Sclerocystis sp; el consorcio de Paquecc (Zm19), a las especies de Entrophospora infrequens, Claroideoglomus claroideo y Glomus microaggregatum; el consorcio de Villa Florida Iguaín (Zm20), a las especies de Funneliformis geosporum, Glomus sp, y Claroideoglomus etunicatum; y el consorcios de Huamanguilla (Zm21), a las especies Funneliformis geosporum, Sclerocystis sp y Claroideoglomus sp. Se recomienda utilizar cultivos asociados de L. multiflorum y P. sativum para la propagación de los consorcios de HMA y probar a nivel de campo los consorcios de HMA de los tratamientos Zm23, VAP1, Zm19, y ZmM. Palabra clave: Propagación HMA en cultivos asociados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).