DETERMINACIÓN DE LA COMPOSICIÓN QUIMICA DE LOS PASTOS NATURALES DOMINANTES DURANTE LA ÉPOCA LLUVIOSA EN EL PREDIO RANRAMOCCO - LACHOCC

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar la composición química de los pastos naturales dominantes (materia seca, materia orgánica, materia mineral, proteína cruda, fibra detergente neutra, fibra detergente acida) en el predio Ranramocco durante la época lluviosa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Osorio Espinoza, Shaydon Brandon, Tapara Jurado, Zorayda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/3329
Enlace del recurso:http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/3329
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:composición química
pastos dominantes.
identificación
Cuantificación florística
época lluviosa
Nutrición y Alimentación
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar la composición química de los pastos naturales dominantes (materia seca, materia orgánica, materia mineral, proteína cruda, fibra detergente neutra, fibra detergente acida) en el predio Ranramocco durante la época lluviosa (enero – mayo del año 2019) en el Centro de Investigación y Desarrollo de Camélidos Sudamericanos - Lachocc. Para la cuantificación florística e identificación de los pastos dominantes se realizó un censo de vegetación, mediante el “Método de transección al paso” y para la composición química se utilizó las técnicas de A.O.A.C. (1990) y Van Soest (1994). En la composición florística se identificó 18 especies que fueron clasificadas en 9 familias correspondiendo en el porcentaje siguiente: Poaceae (42%), Asteraceae (19%), Cyperaceae (13%), Rosaceae (10%), y otros en menor cantidad como Fabaceae (7%), Geraniaceae (5%), Scrophularaceae (2%), Leguminosa (1%), y Plantaginaceae (1%); las especies que dominaron fueron Festuca dolichophylla (24%), Hypochoeris taraxacoides (16%); Carex ecuadorica (11%); Alchemilla pinnata (10%). Muhlenbergia ligularis (9%). A la evaluación de la composición química de los 5 pastos naturales dominantes se encontró que la Festuca dolichophylla presentó 41.56% MS, 4.05% MM, 7.41% PC, 61.13% FDN, 34.38% FDA y 95.95% MO; Hypochoeris taraxacoides presentó 14.89% MS, 12.53% MM, 12.62% PC, 24.9% FDN, 16.85% FDA y 87.47% MO; Carex ecuadorica presentó 31.22% MS, 6.95% MM, 12.43% PC, 52.43% FDN, 22.76% FDA y 93.05% MO; Alchemilla pinnata presentó 20.10% MS, 14.25% MM, 10.55% PC, 27.96% FDN, 19.29% FDA y 85.75% MO y Muhlenbergia ligularis presentó 22.11% MS, 6.80% MM, 12.02% PC, 58.99% FDN, 21.94% FDA y 93.20% MO. En conclusión, la Festuca dolichophylla obtuvo el valor más alto en materia seca, fibra detergente neutra y acida, así mismo obtuvo el valor más bajo en proteína cruda, la Alchemilla pinnata obtuvo el valor más alto en materia mineral, en cuanto a proteína cruda el Hypochoeris taraxacoides, Carex ecuadorica y Muhlenbergia ligularis obtuvieron los valores más altos. Palabras clave: Cuantificación florística, composición química, identificación, época lluviosa, pastos dominantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).