Determinación de la prevalencia de parásitos gastrointestinales durante la época seca y época de lluvias en alpacas (Vicugna pacos) de la empresa Michell Malkini - Azángaro - Puno

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se desarrolló en el fundo Mallkini de la Empresa Michell, que está ubicado en el distrito de Muñani, provincia de Azángaro, región Puno con el objetivo de determinar la prevalencia de parásitos gastrointestinales en alpacas crías, tuis y adultos durante la época...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paucar Flores, Diego Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/21783
Enlace del recurso:https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/21783
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alpaca
Época seca
Época lluviosa
Parasitosis gastrointestinal
Prevalencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se desarrolló en el fundo Mallkini de la Empresa Michell, que está ubicado en el distrito de Muñani, provincia de Azángaro, región Puno con el objetivo de determinar la prevalencia de parásitos gastrointestinales en alpacas crías, tuis y adultos durante la época seca y época lluviosa. Para la época lluviosa se utilizó un total de 572 animales y para la época seca un total de 502 animales entre crías, tuis y alpacas adultas; de los cuales se colectaron muestras de materia fecal de 3 a 10 gramos. El estudio coproparasitológico se desarrolló en el Laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional del Altiplano Puno, se obtuvo el recuento de huevos de los parásitos gastrointestinales con el método de flotación con solución azucarada. Los resultados muestran que los nematodos tienen mayor prevalencia en la época lluviosa con un 43.23% en crías y 39.85 en crías y con 22.30% para adultos, seguido de las Eimerias con un 9.32% en adultos, 8.59% en tuis y 18.52 en crías, y por último los Cestodos con una prevalencia en tuis fue de 2.5%, crías de 0.50% y en adultos un 2.39%. Mientras que en la época seca los nematodos también presentan mayor prevalencia con un 19.23% en crías, 18.20% en adultos y 15.20% en tuis. Seguido de Eimerias con un 12.6% en crias,11.38% en tuis y adultos con 7.43%, y por último los Cestodos, con una prevalencia en tuis de 5.50% y 0.0% en adultos y crías. Podemos concluir que la carga parasitaria gastroentérica durante la época seca fue relativamente baja en comparación a la época lluviosa y los nematodos gastrointestinales presentaron mayor prevalencia, seguido por las Eimerias y por último los Cestodes respectivamente para ambas épocas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).